Foto referencial pellets. Fuente: Salmonexpert.

Desarrollan aditivo alimentario para controlar SRS

Chile: El producto fitosanitario está en etapa de empaquetamiento y se estima su comercialización para los primeros meses del próximo año.

Publicado Actualizado

La Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, con la óptima capacidad de sus laboratorios y la gran expertise de sus investigadores, ha dedicado años de desarrollo e innovación para llegar finalmente a un producto que, siendo un aditivo alimentario, controla la infección bacteriana Piscirickettsia Salmonis (SRS), patología que provoca gran mortalidad en los salmones y que siempre ha sido un desafío importante para la salmonicultura chilena.

"Se trata de una problemática antigua y para la cual, durante años, se ha tratado de resolver con iniciativas público-privadas. El conflicto es que la mayor mortalidad de salmones, desde el punto de vista sanitario, afectada por patógenos, se debe a dicha bacteria que actúa fundamentalmente en el mar y en épocas estivales, cuando la temperatura aumenta", explicó a El Mercurio, Rodrigo Vidal, doctor y académico del Laboratorio de Ecología Molecular, Genómica y Estudios de la Evolución del Departamento de Biología de dicha Facultad.

Esta patología bacteriana es altamente dañina en todos los salmónidos, no solamente en el salmón del Atlántico, sino que también en el salmón coho y la trucha. El problema es que las alternativas que siempre se han evaluado son aquellas disponibles para todas las enfermedades bacterianas: el desarrollo de vacunas. “Hay más de 20 en el Registro del SAG, pero estas no han trabajado como uno esperaría, porque de la condición in vitro que pasa a mar, no refleja el éxito de protección que tuvieron las pruebas donde se desarrollaron esas vacunas", agregó el Dr. Vidal.

Las medidas más reactivas o de tratamiento obedecen a la utilización de antibióticos, los que tienen un impacto ecológico negativo y un dilema en cuanto a la resistencia de estos medicamentos con su uso persistente. Ante ese panorama, surgieron inmunoestimulantes naturales o artificiales que se mezclan con alimentos para intentar estimular el sistema inmune del salmón para que pueda defenderse de esta bacteria, lo que mejora en algo la respuesta, pero no es la solución.

Propiedades antibacterianas

Dentro de ese contexto, hace tres años, investigadores de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile evaluaron la forma de atacar directamente a la bacteria SRS, a través de la medicina vegetal, ya que los vegetales producen una serie de compuestos activos llamados fitoquímicos.

"Realizamos un barrido de las plantas endémicas chilenas para evaluar cuál de los mejores extractos tenía propiedades antibacterianas contra el SRS. Y encontramos un par de extractos muy importantes, con los cuales hicimos pruebas de control en dos grupos de truchas infectadas con SRS: un grupo alimentado normalmente y otro alimentado con adición de dichos extractos. El resultado fue que el segundo grupo redujo en aproximadamente el 25% la mortalidad con respecto al primero", afirmó el Dr. Gustavo Zúñiga, co-investigador del proyecto.

El Dr. Vidal, comentó que ese resultado "es un buen prospecto; además, el doctor Zúñiga tiene la potencialidad de poder cultivar estas plantas in vitro y escalar su producción. Al cultivarlas in vitro se controlan e igualan los factores ambientales", enfatizando que las propiedades fitoquímicas de estas plantas no reemplazan a los antibióticos, pero sí la idea es utilizar este producto a fin de reducir la cantidad de ellos.

Después de ese riguroso trabajo, los investigadores iniciaron a comienzos de este año un segundo proyecto para el empaquetamiento y la comercialización del producto, proyecto que al igual que el primero fue financiado por Corfo y con aportes de empresas privadas.

"Para la Facultad de Química y Biología de la Usach, estos proyectos tienen una relevancia primordial y que se enmarca dentro del espíritu de esta casa de estudios superiores, que es unir lo práctico con lo básico, donde sus investigadores tienen la capacidad de reunirse y generar no solo proyectos básicos en ciencias que derivan en publicaciones, sino que, también apuntando hacia una integración mayor para generar productos, en alianzas con la empresa privada. Otro punto importante es la formación de nuestros estudiantes quienes se empapan de un sistema de ciencia aplicada. Ellos tienen un aprendizaje en la praxis. Por último, se mantiene a la universidad con un ranking de gestión importante, donde se ganan proyectos", puntualizó el Dr. Zúñiga.

Lea la nota completa en El Mercurio