Efectos de la luz artificial en el comportamiento de C. rogercresseyi

Chile: En la industria salmonicultora, el uso de fotoperiodo se ha convertido en una estrategia estándar en los centros de mar y tiene como principal foco, suprimir la maduración temprana durante la etapa de crecimiento. Sin embargo, también se ha observado que su uso puede modificar el comportamiento de desplazamiento diario de los piojos de mar.

Publicado Actualizado

De acuerdo con la literatura existente, la aplicación de fotoperiodo en salmón Atlántico puede lograr una disminución de hasta un 34% en la formación de grilse y cosechas anticipadas de hasta dos meses, por una ganancia de peso más acelerada. Sin embargo, entre los efectos no deseados de este manejo, a nivel mundial se ha observado que el uso de luces artificiales puede modificar el comportamiento de desplazamiento diario de las principales especies de ectoparásitos que afectan los salmónidos en los centros de cultivo en el mar.

Estudios recientes realizados en el hemisferio norte en la especie Lepeophtheirus salmonis han observado que la adherencia de piojos de mar se incrementa con el aumento de la intensidad de la luz (espectro blanco, azul y verde-azul), mientras que en oscuridad, aunque también se adhieren al salmón, el porcentaje es considerablemente menor. Asimismo, se ha observado que el número de piojos en los peces expuestos a la iluminación sumergida fue significativamente menor que el número de piojos en las jaulas con iluminación superficial.

Según la investigadora de la Universidad de Los Lagos, Gladis Asencio, actualmente no existen estudios o investigaciones científicas que hayan evaluado el efecto de las luz artificial sobre la interacción hospedador-parásito en Chile, por lo que no existe una respuesta concluyente de cómo podría afectar este tipo de manejo en la infestación de C. rogercresseyi. “Lo que sí se sabe, es que la luz afecta la conducta de los copepoditos, ya que, tanto ellos, como los nauplios de C. rogercresseyi, son atraídos por la luz, exhibiendo mayores concentraciones en zonas iluminadas que en las oscuras”, precisó Asencio.

En tanto, la investigadora de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, Sandra Bravo, una de las estrategias para minimizar las infestaciones por piojo de mar es, justamente, no utilizar luz artificial. “Aun cuando el principal mecanismo de atracción de estas larvas es el mucus que excretan los peces susceptibles, los copepoditos, fase infectiva del piojo, usa un rango de mecanosensores, quimiorreceptores y claves visuales para adherirse al hospedador, donde la fotorrecepción tiene un impacto significante sobre el comportamiento de estos parásitos”, aseguró la especialista.

Asimismo, agregó que existen otras condiciones ambientales concomitantes a la luz que promueven altos niveles de infestación, tales como alta carga de parásitos (copepoditos); baja velocidad de corriente; y alta intensidad de luz de espectro azul.

Entre las escasas pruebas en terreno que se han realizado en Chile, la gerente de desarrollo de la empresa Bioled, Ximena Navarro, detalló que el año 2006, realizó un ensayo con luces en un centro de acopio infectado. “De acuerdo con este estudio, se pudo concluir que la luz verde atrae menos Caligus que la luz monocromática azul y de haluro-metal blanca y, con ello, pudimos recomendar que frente a un manejo con luces, se debería preferir la luz de color verde”, reveló la especialista de Bioled.

En tanto, la empresa Philips también ha hecho esfuerzos por comprender el efecto de la luz artificial sobre la abundancia de copepoditos en los centros de cultivos. “En Noruega realizamos estudios durante la época de invierno y verano, con el objeto de cuantificar la cantidad de piojos marinos adheridos a los salmones comparando jaulas donde se aplicó luz artificial LED de Philips y de haluro metálico”, reveló el Business Development Aquaculture and Horti LED Solutions de la compañía Philips Lighting Chile, Samuel Lagos.

En la próxima edición de la revista Salmonexpert, podrá leer más acerca el afecto la luz artificial sobre el comportamiento de Caligus rogercresseyi en los centros de cultivos.

Para suscribirse a revista Salmonexpert y leer este reportaje completo, escriba al correo electrónico suscripciones@salmonexpert.cl