Expositores de Salmociencia. Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Salmociencia reunió a estudiantes e investigadores

Chile: Impulsada por el Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos y con el apoyo del Proyecto Asociativo Regional Explora de Conicyt Los Lagos, la actividad convocó a alumnos de tercero y cuarto medio de colegios técnicos que poseen la especialidad de acuicultura, como el Colegio Técnico Naciones Unidas, el Liceo Bosque Nativo, Liceo Insular de Achao, Liceo Politécnico de Calbuco y Liceo Rural Piedra Azul.

La industria del salmón, y su desarrollo productivo mediante nuevas tecnologías, fue el tema central de la segunda versión de “Salmociencia”, workshop dirigido a escolares de enseñanza media de establecimientos educacionales de las provincias de Llanquihue y Chiloé, el cual se realizó ayer en dependencias de la Universidad de Los Lagos (ex Colegio San Javier).

El Doctor en Ciencias y subdirector del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, José Luis Muñoz, dio la bienvenida al público asistente, señalando que “esta iniciativa permite reunir investigadores tanto de universidades de la zona como actores relevantes de la industria acuícola. La finalidad es compartir experiencias y dar a conocer a los escolares, los avances científicos y tecnológicos que han aportado al desarrollo de la industria salmonicultora”.

Branny Montecinos, jefe regional de acuicultura del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca). Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Como inicio de esta jornada, el jefe regional de acuicultura del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Branny Montecinos, se refirió al “Rol de Sernapesca en la sustentabilidad de la industria”. Según lo señalado por Montecinos, el servicio se encuentra dentro de un marco estatal, dependiendo del Ministerio de Economía Fomento y Turismo. “Dentro de este ministerio, hay dos entidades relacionadas con la pesca y la acuicultura. Por una parte, está la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), que es el ente político y regulador, que propone normas y leyes para que el poder Legislativo regule en esta materia. Igualmente, desde un punto de vista estratégico, plantea las políticas a largo plazo. En tanto, el Sernapesca, vela porque las normas y leyes se cumplan, es decir, que los usuarios sectoriales que están vinculados con el sector productivo, cumplan las materias que se dictan a través de la normativa”, explicó el jefe regional.

A juicio de Montecinos, hace aproximadamente tres años, comenzó a instalarse una nueva política dentro de los funcionarios del servicio, elaborando una misión que contribuya a la sustentabilidad del sector y la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente, a través de una fiscalización integral y una gestión sanitaria que influya en el comportamiento sectorial, promoviendo el cumplimiento de las normas.

Cáligus

Para continuar con la jornada, la investigadora del Departamento de Salud Hidrobiológica del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), Dra. Margarita González, expuso los resultados de la investigación que desarrolló durante su trabajo doctoral. Con la charla “Daño y erosión en aletas de salmón Atlántico inducido por el ectoparásito caligido Caligus rogercreseyi”, la Dra. González explicó que estos parásitos pueden producir efectos muy negativos en el pez, como lacerar la piel y afectar el músculo. Igualmente, forman pequeñas petequias (lesiones de color rojizo producto de mini-hemorragias en la piel), lo que hace a los peces susceptibles frente a otras patologías.

Dra. Margarita González, investigadora del Departamento de Salud Hidrobiológica del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop). Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

“Cuando el parásito se encuentra en gran número en las balsas jaulas, genera un perjuicio en los peces cuando la biomasa es muy alta. Uno de los indicadores que se ve afectado por la presencia de Caligus es la condición de la aleta del pez, por dos motivos. En primer lugar, por el dolor que provoca el daño en las aletas pues estas tienen terminaciones nerviosas, y en segundo lugar, porque son importantes para la movilidad del pez, ya sea para nadar, escapar de depredadores, girar, retroceder o acelerar. Lo anterior, influye negativamente en su bienestar animal”, aclaró.

SRS

Siguiendo con el programa, el Dr. Christopher Hawes, investigador de Ewos Cargill presentó la exposición “SRS, un pequeño gran problema”. Causado por la bacteria Piscirickettsia salmonis, la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) es una enfermedad severa que ha generado grandes pérdidas económicas en la industria acuícola desde su aparición en 1989.

Para el Dr. Hawes, el SRS debe ser combatido con un tratamiento integral que incluya vacunas, antibióticos y alimentos funcionales. “Ninguna funciona al 100% por sí solo, ya que, si bien cada uno por separado tiene sus pros y sus contra, integrados pueden ser mucho más eficaces contra esta bacteria. Se sabe poco de SRS y actualmente la industria está abocada a la investigación y solución de esta patología”, dijo.

Genética

Con la charla “Mejora genética en salmones”, el jefe de reproducción y genética de Salmones Camanchaca, Mg. Carlos Soto, explicó que la empresa productora de salmones definió hace algunos años, como estrategia y pilar fundamental, trabajar la genética de sus salmones para maximizar los beneficios.

“Salmones Camanchaca, desde sus reproductores, hace una selección de peces mediante una estructura de familias, con el objetivo de diferenciar los grupos biológicos cuantitativos y cualitativos de cada pez. Esto, para que en cada generación de peces se evidencien mejoras en los rasgos como la tasa de crecimiento, longitud del pez, peso en la cosecha, rendimiento con o sin vísceras, como filete, o de calidad como el color. El mejoramiento genético es una técnica que permite perfeccionar los caracteres biológicos, para mejorar la eficiencia de los sistemas productivos”, expresó.

Dr. Luis Vargas, director de la escuela de Biología Marina, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral. Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Fisiología

En el segundo bloque de la jornada, el Dr. Luis Vargas, director de la escuela de Biología Marina, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral, expuso la charla “Esmoltificación en salmónidos: herramientas a través de la fisiología”. En su intervención, el Dr. Vargas explicó que este proceso es diferente en un ambiente natural a lo que ocurre en la industria productora, ya que, en ambiente natural, la esmoltificación es mucho más lenta. En tanto, en la industria los tiempos son más acotados, para lo que se manejan distintas variables como la genética, la utilización de fotoperíodo, y la temperatura, entre otros, para poder lograr una buena calidad de smolt en agua dulce, moverlos al agua de mar, una buena engorda y una fructífera cosecha.

Por su parte, el Dr. Francisco Morera, Bioquímico de la facultad de ciencias de la UACh brindó la exposición “Salmón del Atlántico: mucho más que un gran producto”. “La industria del salmón trabaja con un ser vivo, por lo tanto, como ente biológico la variabilidad da ventaja. El éxito de la industria, se debe, en parte, a que se ha respetado el ciclo biológico del salmón. Los primeros salmonicultores sabían mucho de biología marina y realizaban el proceso mediante ensayo y error. Actualmente el cultivo está mucho más automatizado. Pero la industria se ha construido sobre la adaptación al background de lo que ocurre en la naturaleza”, comentó el profesional.

Dr. Juan Pablo Pontigo, especialista en Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UACh. Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Finalmente, y con la charla “Patógenos en la salmonicultura: rol del sistema inmune”, se presentó el Dr. Juan Pablo Pontigo, especialista en Bioquímica y Microbiología de la Facultad de Ciencias de la UACh. En su ponencia, el Dr. Pontigo hizo referencia a los distintos patógenos que han afectado a los cultivos de salmones, de las tres especies existentes en Chile, a lo largo de su historia. “Como investigador, estoy muy interesado en conocer que ocurre en el pez cuando se produce el primer contacto con los patógenos, como se defiende, cuál es su respuesta inmune. El sistema inmunológico del pez es distinto al de los mamíferos, sin embargo, tienen órganos importantes, que presentan células para su defensa. Los peces presentan una inmunidad innata”, puntualizó.