Alfredo Tello, gerente general de Intesal. Foto: Archivo Salmonexpert.

Trabajo colaborativo marcó las VI Jornadas de Investigación

Chile: Con más de 150 asistentes, la tradicional jornada de investigación "Ciencia para una mejor industria", estuvo marcada por el trabajo colaborativo y de articulación que lleva a cabo Intesal y los principales centros de investigación científica en Chile.

Publicado Actualizado

El martes 17 de noviembre, se llevó a cabo, con más de 150 asistentes, la sexta versión de las Jornadas de Investigación: “Ciencia para una mejor industria”, organizadas por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile. En el evento, realizado en la ciudad de Puerto Varas, se trataron temas de alto interés para el desarrollo de la ciencia en la industria del salmón, desde el punto de vista ambiental, sanitario y de investigación colaborativa para una industria más sustentable.

La introducción a las VI Jornadas de Investigación en Salmonicultura fue realizada por el gerente general de Intesal, Alfredo Tello, quien realizó un resumen histórico de la industria destacando que la crisis sufrida por el virus ISA llevó a que se implementaran y se desarrollaran nuevas regulaciones a partir del año 2010, iniciándose así un nuevo modelo productivo, basado principalmente en criterios de bioseguridad, los cuales han permitido a la industria recuperarse de la crisis y avanzar con certeza en los desafíos sanitarios que se enfrentan actualmente.

"En todo este proceso aprendimos cuatro lecciones importantes: reestructurar una industria establecida es más difícil; la colaboración público-privada es fundamental y es importante que sea oportuna; contar con información científica objetiva es fundamental para guiar las políticas públicas y las regulaciones; y por último, la industria necesita investigación y desarrollo de excelencia para encontrar soluciones a los desafíos sanitarios, regulatorios y productivos, que han hecho perder su competitividad”, expresó Tello.

La apertura de las Jornadas estuvo a cargo del abogado, vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica y experto en tramitación ambiental, Ricardo Irarrázaval, quien presentó el panorama actual sobre la gestión del cumplimiento ambiental, apuntando a la importancia de las Resoluciones de Calificaciones Ambientales (RCA) y las externalidades para su ejecución e implementación.

Irarrázaval dijo que la RCA no es un derecho adquirido y puede ser una situación bastante modificable. "Ya no es un derecho adquirido sino que es una autorización de funcionamiento, en la medida que se mantengan las condiciones ambientales en que el proyecto fue evaluado". Las RCA son una hipótesis y una vez que se obtiene la RCA con su naturaleza jurídica de autorización de funcionamiento y como un derecho de propiedad, respecto a esa autorización de funcionamiento, recién comienza el seguimiento de la RCA, por ello la RCA como motivo de celebración no, más como motivo de preocupación. Asimismo, el abogado hizo hincapié en que  las compañías deben incorporar un encargado de las RCA, que se sepa de memoria las obligaciones ambientales, la historia de las resoluciones, para poder generar una buena estrategia, a gestionar el cumplimiento ambiental de forma de tener una mayor certeza jurídica e involucrar a la dirección corporativa porque los temas que se deciden son muy relevantes, por ejemplo, para la Superintendencia de Medio Ambiente, existe responsabilidad subsidiaria del representante legal de la empresa en cuanto al pago de las mutas que pueda cursar.

Módulo I: Salud de Peces

Posteriormente, el investigador asociado de la Universidad California Davies, Dr. Fernando Mardones, presentó "Rol de la biomasa en la dinámica espacial del SRS en Chile". "El conocimiento que tenemos de SRS es muy precario, sobre todo, considerando que el impacto económico de SRS en la industria alcanza los US$ 775 millones anuales por concepto de pérdidas", recalcó el profesional.

Por otro lado, según datos de Intesal, analizados por el Dr. Mardones, la probabilidad de que en un ciclo de cultivo el salmón Atlántico presente SRS es de un 86%. "Prácticamente, todo ciclo de producción del salmón Atlántico va a presentar mortalidad por SRS, este es un nivel de diseminación y endemismo muy alto", insistió el investigador.

Posteriormente, el jefe Área Salud de Intesal, Rolando Ibarra presentó “Estrategias para el uso eficiente y eficaz de terapias antimicrobianas en la industria del salmón en Chile". El especialista dijo que existe una tendencia mundial en la crianza de animales sin antibióticos. Para disminuir el uso de antibióticos en Chile, Ibarra dijo que en la industria se está trabajando en profundidad y con mayor eficacia desde hace unos años y se han identificado tres vías básicas.

"Lo primero es disminuir y eliminar la infección, lo cual se percibe como muy lejano. Otra vía mencionada por Ibarra es la incorporación de nuevos antibióticos, más eficaces, y con menos dosis; y lo tercero, es optimizando las estrategias que existen actualmente a través de un plan de antibióticos. Así Intesal inicio un trabajo colaborativo entre jefes de salud de todas las empresas productos, farmacéuticas y plantas de alimento que buscan mejorar las practicas de uso de antimicrobianos. "Nos dimos cuenta que hay muchos elementos claves que deben ser considerados en el uso de las herramientas terapéuticas que hoy tenemos, como por ejemplo la detección temprana, cuándo tratar, elección de antibiótico y la vía de administración, calculo de biomasa, estrategia de alimentación, entre otros", reveló Ibarra.

Para terminar el modulo, el académico de la Universidad de Concepción e investigador asociado del Centro de investigación Interdisciplinario para la Acuicultura Sustentable en Chile (Incar), Jorge Dresdner, se refirió a los costos en los tratamientos de Caligus y su implicancia en la competitividad de las empresas.

Dresdner reveló que la diferencia de costos que existen al interior de la industria es importante. “Entendemos que las regulaciones sanitarias han generado un incremento en los costos unitarios de las empresas pero lo que hemos visto es que hay una hetereogenidad en la forma en cómo esto está afectando a distintas empresas y a distintos centros", agregó. El trabajo que lleva a cabo el equipo de Dresdner se encuentra en una etapa de desarrollo, sin embargo, el investigador mostró algunos resultados preliminares que han logrado modelar y los cuales revelaron que la tasa de crecimiento base decrece con la edad del pez, la densidad de peces reduce su tasa de crecimiento, el tratamiento con medicamentos aumenta el ritmo de crecimiento, al comienzo del ciclo cuando los peces crecen a un ritmo muy elevado, calculado en 1,5% por tratamiento adicional.

En cuanto a los efectos de los tratamientos contra Caligus, Dresdner reveló que la cantidad de piojos reduce el crecimiento de la biomasa y que los baños disminuye el crecimiento de la biomasa. "Nuestros resultados sugieren que esta reducción es decreciente en el tiempo y el impacto que tiene sobre la tasa de crecimiento va ha ser menor, a mayor edad del pez, mientras que en los meses iniciales de cultivo en mar, la reducción es de entre un 2-3% por mes", explicó el investigador.

Módulo II: Medio Ambiente

El primer expositor del módulo de Medio Ambiente fue el investigador de la Universidad Católica de Temuco, Francisco Encina, quien respondió la pregunta: ¿Existen efectos sobre el ambiente acuático por uso de peróxido de hidrógeno para control de caligidosis?.

Además, participó de este módulo el consultor independiente y representante de DNV, Jorge Ríos, quien habló sobre la tendencia de las certificaciones a nivel global y el perfil de la industria salmonicultora chilena. En cuanto a la cobertura de alcance de los estándares más completos en la industria salmonicultora mundial, Ríos dijo que son GlobalG.A.P y BAP. "La certificación de Chile y Noruega alcanzan un 55% de las 622 unidades productivas certificadas y la mayor proporción de certificados emitidos es de GlobalG.A.P, seguido por BAP y ASC. La tendencia mundial es hacia ASC", concluyó que Ríos.

En tanto, el investigador del Incar, Rodrigo Montes, quien cerró el modulo, presentó resultados de un estudio realizado en colaboración con Intesal en el cual expuso resultados sobre los umbrales nocivos de las floración algales nocivas, basado en el monitoreo de fitoplancton que lleva a cabo Intesal. Montes concluyó que para la especie Alexandrium catenella se debe proponer un umbral intermedio con un mínimo de 330 cel./ml, para Gymnodium se debe aumentar el valor mínimo al doble, y para Chatonella, debido a las pocas observaciones que se han realizado, se debe dejar tal como está, en 2 cel./ml. Finalmente, el investigador recomendó que se continúe con el programa de monitoreo, pero que éste debería ser más regular.

Módulo III: Centros de Investigación en acuicultura

El módulo se inicio con una presentación introductoria por parte del presidente de Salmonchile, Felipe Sandoval. El ejecutivo dijo que en los últimos años y, a diferencia de los años anteriores, es que gran parte de la investigación de relevancia para la salmonicultura en Chile, fue financiada a través de proyectos relativamente acotados a corto plazo. Últimamente se han creado centros de investigación financiados por el Estado y privados, cuya misión es contribuir a solucionar los desafíos de la acuicultura en general y de la salmonicultura en particular. El elemento central de esta estrategia es la colaboración público-privada, que en un esfuerzo conjunto generar conocimiento que permita enfrentar los desafíos, competitividad y sustentabilidad en la industria.

"Hay un proyecto recientemente aprobado y que ejemplifica muy bien la colaboración público-privada, así como el interés del Estado en el desarrollo sustentable de la industria. Se trata de un centro de investigación para enfermedades de la acuicultura que será dirigido por el Servicio Nacional de Pesca, el cual será permanente y comenzará abordando las principales enfermedades que afectan a la industria salmonicultora: SRS y Caligus", reveló  Sandoval

De esta forma, el último segmento tuvo relación a la importancia y al funcionamiento de los Centro de Investigación en Acuicultura, bajo una perspectiva de la vinculación del Estado, el mundo académico y la empresa privada.

Renato Quiñones, director de Incar profundizó en cómo resolver los principales desafíos y brechas relacionadas con el desarrollo sustentable de la acuicultura. En ese mismo ámbito, Matías Medina, del Centro de Investigación de Blue Genomics, explicó los aportes y el desarrollo generados a través de la genética para alcanzar una industria sustentable. Dentro de los expositores también participó la gerente general del Centro Ictio Biotechnologies, Geraldine Mlynarz, quien comentó los trabajos científicos implementados para descubrir los principales desafíos y orientados a aportar soluciones a la actividad salmonicultora, relacionadas con Caligus y SRS.

“Estamos muy satisfechos con los resultados de las VI Jornadas de Investigación y con el interés demostrado por diversos actores de la industria del salmón por conocer, escuchar y compartir las últimas tendencias en cuanto a ciencia e investigación.  Es precisamente una de las metas que nos hemos propuesto como Instituto Tecnológico del Salmón, como así también buscar a través del I+D respuesta a los desafíos sanitarios, regulatorios y productivos por los que pasa hoy el sector. Estas jornadas marcan un precedente en cuanto a la investigación y avance científico-tecnológico en materia acuícola en Chile”, concluyó Tello.