Veterquimica entregó claves para mejorar transferencia de smolts al mar

Chile: Veterquimica realizó su tradicional encuentro con profesionales de agua dulce de la industria salmonicultora en Pucón, donde diferentes investigadores y expertos entregaron sus análisis y recomendaciones para mejorar la transferencia de smolts al mar.

Publicado Actualizado

El jueves 21 de abril, el laboratorio farmacéutico Veterquimica realizó su tradicional encuentro con profesionales de agua dulce de la industria salmonicultora en el Hotel Villarrica Park Lake de la ciudad de Pucón. En esta ocasión, las presentaciones de los diversos expositores se orientaron a entregar información y claves para preparar de mejor forma la transferencia de smolts a agua de mar.

En este contexto, el gerente general de Veterquimica, Roberto Arrieta, dio el punto de partida del encuentro que congregó a cerca de 120 asistentes. El ejecutivo expreso su agradecimiento por la gran convocatoria en este decimosegundo seminario e instó al público a seguir trabajando en esta área que, a su juicio, ha cobrado mayor valor para la industria, ya que la biomasa de agua dulce se revalorizará una vez que mejore el complicado escenario que vive la industria.

Análisis de la producción de smolts año 2015

La primera presentación estuvo a cargo del jefe de Salud del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Rolando Ibarra, quien realizó una revisión general del estado productivo y sanitario en agua dulce y de mar. Ibarra aseguró que Los Lagos es la región que produce la mayor cantidad smolts en Chile, y que, fruto de la disminución progresiva en la producción de smolts, se espera que en los próximos años haya una menor producción de salmón en agua de mar.

Respecto de la mortalidad en agua dulce, Ibarra explicó que es complicado monitorearlas, ya que ocurren bastantes movimientos de peces dentro y entre pisciculturas y no siempre se cuenta con una buena trazabilidad. En términos generales, el especialista dijo que las mortalidades mensuales en smolts durante el 2015 fueron, en promedio, de 2% y la mayor mortalidad ocurrió por micosis. Para salmón Atlántico, un 78% de la mortalidad infecciosa, ocurre por micosis, mientras que 10,7% por Flavobacteriosis y 7,2% por la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN).

En cuanto a la mortalidad durante los tres primeros meses post ingreso al mar, Ibarra reveló que, en números, ¢transporte¢ es la razón más importante, durante los primeros dos meses, siendo ¢desadaptados¢ y ¢rezagados¢ los más relevantes durante el tercer mes de ingreso.

Finalmente, Ibarra mostró que la mortalidad acumulada por ciclo cerrado para SRS fue de 2,13% para el año 2014 y de 2,39% para el 2015. En tanto, los desadaptados y rezagados disminuyeron de 2,55 a 1,79%, entre esos años. Además, agregó que IPN aumentó de 0,09% a 0,22% entre 2014 y 2015, respectivamente.

Necrosis Pancreática Infecciosa

Posteriormente, el académico e investigador de la Universidad Austral de Chile, Dr. Juan Guillermo Cárcamo, entregó un enfoque bioquímico del virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv). El académico explicó que las herramientas y soluciones biotecnológicas exitosas requieren de un conocimiento muy acabo del patógeno y del hospedero. “Para el caso de IPNv, algunas de estas herramientas funcionan bajo condiciones muy definidas, no obstante, no se ha logrado controlar ni erradicar la patología”, aseguró. Sin embargo, añadió, “existe un avance acelerado en el desarrollo de nuevas tecnologías, el conocimiento de la inmunología y del virus y de la enfermedad”. Finalmente, el experto dijo que se está avanzando en el conocimiento de los mecanismos de infección usados por IPN. “Dentro de los mecanismos de infección usados por el virus la virulencia es claramente el mecanismo más complejo”. Asimismo, expresó que el avance de cada uno de estos mecanismos permite readecuar las herramientas en uso, y también, desarrollar nuevas soluciones.

Posteriormente, el jefe del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Veterquimica, Dr. Harold Oliva, quien presentó algunos estudios y resultados sobre la inmunidad mediada por la vacuna inactivada contra IPN, ¢IPE-VAC Inmersión¢, la primera virina por inmersión que fue desarrollada por Veterquimica el año 2006. Oliva mencionó que la vacuna IPE-VAC Inmersión mejora la calidad de los smolts producidos ya que protege contra las dos cepas identificadas de IPN (SP y WB), no sólo debido a debido a su masa antigénica, sino que también a la forma farmacéutica que hace optimo el ingreso de los antígenos a los peces tratados. “Esta protección comienza desde la post absorción del saco vitelino, eliminando la portación del virus, lo cual es muy importante para la post-transferencia al agua de mar”, reveló el especialista.

En tanto, el jefe técnico del Área Peces de Veterquimica, Joaquín Piña, realizó una revisión de diferentes casos de campo donde se aplicó la vacuna IPN, IPE-VAC Inmersión. El profesional explicó que esta enfermedad fue descrita por primera vez en la década de 1980, que es un virus muy resistente y altamente prevalente. “La mortalidad es mayor cuando los brotes se producen en la fase de agua dulce. Sin embargo, las consecuencias de los brotes en agua de mar son relevantes, ya que los peces tienen un mayor valor económico. Los smolts positivos a IPNv tienen una probabilidad cinco veces mayor de morir, que un pez que no presenta dicha enfermedad”, reveló Piña.

Además, dijo que el porcentaje de mortalidad en brotes de IPN en Chile ha ido disminuyendo consistentemente desde el año 2005, lo cual ha estado relacionado con el aumento de alevines vacunados. En tanto, el número de alevines inmunizados con IPE-VAC alcanzaría alrededor de 954 millones en los últimos cinco años.

Finalmente, el especialista del Área Peces, explicó que la vacuna ideal contra el virus IPN debe disminuir la mortalidad asociada con la enfermedad, otorgar una protección temprana, prevenir la formación de portadores asintomáticos, inducir la inmunidad contra un gran número de serotipos, producir una restitución rápida de los peces enfermos y estimular la formación de anticuerpos protectores.

Protección contra SRS

Durante el segundo bloque, el bioquímico del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Veterquimica, Dr. Iván Valdés, presentó “Piscirickettsia salmonis, un patógeno inmunosopresor de difícil control”. Valdés abordó un estudio donde evaluaron el efecto booster y de generación de memoria inmunológica, a través de la aplicación combinada de estrategias de vacunación de inmersión e inyectable en truchas de 5 g.

El especialista concluyó que la estrategia de aplicación de la vacuna Rickemune-Vax por inmersión como primo-vacunación, más un refuerzo inyectable de la misma vacuna, genera una respuesta inmune en salmónidos de tipo innata, humoral y citotóxica, superior a la aplicación de sólo un tipo de aplicación. “Esta estrategia combinada demuestra que se puede mejorar la memoria inmunológica en forma significativa respecto de peces sólo inyectados”, agregó.

Posteriormente, el médico veterinario de Veterquimica, Luis Montoya entregó algunas claves para una mayor protección contra Piscirickettsiosis. asegurando que la respuesta citotóxica es clave en el control de patógenos intracelulares como P. salmonis.

“Los resultados de los análisis de secreción de anticuerpos específicos contra P. salmonis mediante técnica de Elisa, demuestran una clara y potente respuesta serológica de nuestro grupo primo-vacunado y luego tratado con una dosis de refuerzo inyectable, respecto del grupo que fue sólo primo-vacunado con inyección”, manifestó el investigador, concluyendo que el refuerzo inyectable de nuestra vacuna se traduce en una mejor y más potente respuesta inmunológica, debido a la presencia de linfocitos de memoria, los cuales reconocen de forma más eficaz a P. salmonis.

Calidad de smolts, volver a la base

Más tarde, en el tercer bloque del seminario, el profesor e investigador del Departamento de Acuicultura de la Universidad de Los Lagos, Alberto Medina, entregó su visión acerca de los principales factores del ambiente y del manejo que se deben considerar para una buena esmoltificación.

“En el agua dulce es donde se juega el destino de la industria, porque es aquí donde tenemos la máxima posibilidad de controlar variables como la reproducción, enfermedades de transmisión vertical y la esmoltificación, en comparación con el agua de mar, donde ambiente no se puede controlar”, expresó.

En tanto, el académico enfatizó en que es primordial entender qué es la esmoltificación y qué es un smolts. “La esmoltificación es un proceso reversible, que ocurre en agua dulce y que genera cambios, no es algo tangible como un smolt, el cual puede vivir y crecer en el mar, producto de este proceso”, explicó Median.

Finalmente, el investigador dijo que no existe nueva información y que la industria debe volver a la base del conocimiento generado hace décadas. Asimismo, sugirió que para obtener un smolts se debe considerar densidades inferiores a 35 kg/m3, evitar crisis de oxígeno, ya que estas causan daños irreparables en los peces. También afirmó que el crecimiento se debe medir en longitud y que se deben transferir al mar peces de mayor talla.

La última presentación estuvo a cargo del investigador de AVS Chile, Dr. Pablo Ibieta, quien expuso acerca del proyecto de calidad de smolts desarrollado en conjunto con Intesal. Entre otras conclusiones del estudio, el especialista comentó que existe una gran variabilidad de temperatura entre los distintos sistemas de cultivo. “Observamos que en piscicultura de flujo abierto existe una variación que va desde 6,5 °C a 17 °C, en recirculación 12,5 °C a 15°C y en re-uso de 7,5 °C a 18 °C”.

Además, el investigador exhibió que existe una alta diferencia en las Unidades Termicas Acumuladas (UTAs) en el proceso de esmoltificación (primavera + transferencia), con una diferencia de más de 500 UTAs en el 75% de los grupos estudiados. “Las UTAs, según el tipo de sistema de producción de smolts, varió en flujo abierto de 200 a 1.300 UTAs, en recirculación de casi 300 a 1.300 UTAs y en re-uso de 300 a 1.178 UTAs”, reveló Ibieta, agregando que con estos valores existe un gran riesgo de reversión de smolts”.

Sumado a lo anterior, el estudio concluyó que existe una gran diferencia entre la temperatura del agua de mar y de agua dulce durante la transferencia de los smolts, con valores que van desde -10 °C a + 3 °C para los grupos de flujo abierto, mientras que para recirculación -4 °C a +6,5 y para re-uso de -5,2 °C a +2,4 °C.