Foto: Salmonchile.

Sernapesca reafirma que salmón chileno está libre de residuos antimicrobianos

Chile: En relación al estudio realizado en Argentina, la autoridad del Servicio Nacional de Pesca reconoció no haber tenido acceso a éste y que la autoridad sanitaria del país vecino no lo conocía, por lo que le restaba credibilidad.

Recientemente, -de acuerdo con lo publicado por el diario argentino La Nación- el Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE realizó un estudio de laboratorio y detectó que más de la mitad de los salmones de las pescaderías de la ciudad de Buenos Aires presentan residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el Codex Alimentarius Internacional (Código Alimenticio), lo cual puede provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran.

Los investigadores, profesores de la carrera Ingeniería en Alimentos, llegaron a la conclusión de que durante el verano aumenta la cantidad de salmones con presencia de antibióticos.

Lea "Estudio argentino asegura que salmones chilenos presentan residuos de antibióticos"

Respecto de los resultados que según la prensa argentina habría arrojado el estudio, Alicia Gallardo, subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) comentó que, “nos llama la atención primero el tipo de salmón que está involucrado, porque es un salmón que no se produce en Chile, lo segundo es que hace referencia a un elevadísimo porcentaje de detección de antibióticos -sobre el 66%-, el primero de ellos es una quinolona que es la flumequina, y ahí es muy relevante señalar que durante el 2016 el uso de este producto en la salmonicultura chilena es tan marginal que es estadísticamente despreciable (bajo el 0,3%)”.

En cuanto al estudio en sí, Gallardo explicó que aún no han tenido acceso al informe. “Tomamos contacto con la autoridad sanitaria argentina, quienes tratarán de conseguirnos el estudio. Sin embargo, ellos tampoco lo conocen, por lo tanto, no hay una validación por parte de la autoridad. Aun así, nosotros mantenemos nuestra posición de que los controles que hace Chile para la exportación, garantizan que el salmón chileno no tiene residuos de antimicrobianos conforme lo establecen los diferentes mercados de destino. Igualmente, nos interesaría saber la metodología que utilizaron para realizar el estudio”, argumentó la profesional, agregando que, por ahora, el Servicio está interesado en fortalecer la comunicación de su sistema de control, ya que los productos exportados tienen un certificado de Sernapesca, el cual es reconocido por las autoridades de los distintos mercados de exportación.

Alicia Gallardo, subdirectora de acuicultura del Servicio Nacional de Pesca. Foto: Loreto Appel, Salmonexpert.

Disminuir los antimicrobianos

A juicio de Gallardo, es muy importante distinguir que, para efectos de inocuidad, los países de destino, establecen límites máximo residuales que son distintos de acuerdo al riesgo de cada país. “Nosotros garantizamos que el 100% de lo que certificamos, cumple con los estándares de inocuidad. De hecho, el 2016 no tuvimos ningún rechazo en nuestros embarques”, aseveró.

Según la profesional, lo que se está cuestionando a nivel mundial y por lo que el Servicio también se está haciendo cargo, es que se debe disminuir el uso de antimicrobianos. “En este sentido, pasamos a otro nivel que se relaciona con el control de SRS, ya que, aunque los peces presenten una condición sanitaria óptima desde agua dulce, al entrar al mar se enfrentan a la Piscirickettsia que se encuentra en el agua, en los peces silvestres, en el Caligus y en el biofilm. Por lo tanto, el desafío es que esos peces, al encontrase con este microbio, no hagan brotes tempranamente y así el antibiótico no se ocupe en etapas tempranas y luego, en etapas tardías, cuando el animal está enfrentado a la enfermedad, se tomen medidas de mayor riesgo, si el antibiótico no funciona”, argumentó la profesional.

Lo anterior se refiere al aumento de exigencias para el programa de vigilancia del SRS, es decir, si el tratamiento es fallido, no hay otra alternativa que la cosecha anticipada, “de manera de disminuir la mortalidad por SRS y con ello, disminuir el uso de antimicrobianos. El Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía nos aprobó un proyecto el cual tiene por objetivo investigar las causas de SRS y de Cáligus, y así poder mitigar los riesgos. Este proyecto finaliza el 2018, y estamos en la etapa de estudio de los factores de riesgo y por qué fallan las terapias, ya que al parecer sería un efecto logístico y no de resistencia. Por lo tanto, hay varias iniciativas en trámite, más las mayores exigencias al programa de control, lo que sin duda contribuirán a disminuir el uso de antimicrobianos”, explicó Gallardo.

Igualmente, Sernapesca tiene un programa de certificación de zona libre de uso de antimicrobianos, el cual se ha estado promoviendo en centros de cultivo. “Hay varios centros de las regiones de Los Lagos y de Magallanes, de salmón coho, que han optado por el certificado libre de uso de antimicrobianos. Y algunas empresas no ha solicitado ampliarlo al agua dulce y se está emitiendo”, recalcó la subdirectora de acuicultura del servicio.

Subsecretario

Para Gallardo, la ausencia de Subsecretario de Pesca ha afectado en relación a temas normativos y reglamentarios. “Pero la institucionalidad sigue igual. El 7 de abril habrá Comisión Nacional de Acuicultura en la cual la Subsecretaría de Pesca presentará un nuevo Reglamento Ambiental, por lo que todo trámite e institucionalidad se ha desarrollado de manera normal”, acotó.