Dr. Felipe Cabello, MD, profesor del Departmento de Microbiología e Inmunología del Colegio Médico de Nueva York. Foto: Salmonexpert.

"Bacterias de animales, humanos y del ambiente comparten genes de resistencia a los antimicrobianos"

Chile: De acuerdo con el investigador Felipe Cabello, el uso de antimicrobianos en la salmonicultura convierte al ambiente acuático en un reactor de selección de genes de resistencia, facilitando la transferencia de ellos entre bacterias de peces y de humanos que se encuentran en este ambiente.

Publicado Actualizado

La Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos fue celebrada recientemente. A raíz de este hecho, Salmonexpert contactó a Felipe Cabello, profesor e investigador del New York Medical College.

Sabemos que los antibióticos son necesarios tanto en salud animal como humana, por lo que eliminarlos del proceso productivo es un gran desafío. Desde su punto de vista, ¿qué medidas concretas (además de las ya implementadas) se deben aplicar para disminuir el uso de antibióticos y con ello, evitar que aparezcan bacterias resistentes? sabiendo que Piscirickettsia salmonis es una bacteria altamente patógena y prevalente en Chile.

Por supuesto que los antimicrobianos son drogas valiosas y esenciales y es por esa razón es que se debe racionalizar su uso.

Respecto de P. salmonis, una revisión de la literatura científica indicaría que al parecer un número importante de aislamientos son resistentes a los antimicrobianos usados en su tratamiento y que el genoma de P. salmonis contiene genes de resistencia para estos mismos (Cartes y col., 2016; Henriquez y col., 2016; Bohle y col., 2018). Además, esto se refleja muy bien, en que la literatura también indica que la mayor parte de los tratamientos para la piscickettsiosis son inefectivos y el parecer fracasan en modificar el curso de la enfermedad (Jacob y col., 2014; Price y col., 2016). Esto indicaría que el uso de la mayoría de los antimicrobianos aplicados en la salmonicultura en Chile seria inadecuado, ya que no tendrían efecto terapéutico sobre el patógeno más importante que es P. salmonis, sin embargo, este uso hace que solo se manifiesten los efectos negativos de los antimicrobianos sobre la diversidad microbiana y la selección de resistencia.   

En este tipo de actividad, las densidades de cultivo, las concentraciones de los recintos de acuicultura en un área determinada, su separación y su cercanía a la costa y a otras actividades humanas, los parámetros higiénicos y los de bioseguridad son de fundamental importancia a considerar en la prevención de infecciones.

Cuando la terapia antimicrobiana no sea efectiva debido a la resistencia y las profilaxis y terapias alternativas como vacunas, inmunoestimulantes, probióticos y bacteriófagos también fallan, lo único que permanece es la higiene y la bioseguridad, que dependiendo de las condiciones se ha demostrado pueden ser muy efectivas en el manejo de estos problemas.

Distintos ensayos de concentración mínima inhibitoria para P. salmonis relevan valores cada vez más altos. A esto, se le suma el hecho que recientemente fue publicado un estudio que asegura la aparición de bacterias multirresistentes en el intestino de salmones. ¿Qué evidencia concreta existe de que esto pueda afectar eventualmente a la salud humana? Si la afecta, ¿cómo y a qué nivel sería?

En publicaciones científicas de hace más de diez años atrás, basadas en el conocimiento de la biología de los antimicrobianos y de las bacterias y en nuestro trabajo, nosotros pronosticamos que el sustancial uso de antimicrobianos en la salmonicultura seleccionaría la resistencia a ellos en la flora normal de peces y en sus patógenos, en el ambiente acuático y potencialmente en la flora normal y en los patógenos humanos. Tal como lo han señalado colegas europeos (H. Sorum, F. Baquero) y también nosotros, este uso de antimicrobianos en la salmonicultura convierte al ambiente acuático en un reactor de selección de genes de resistencia y de facilitador de la transferencia de ellos entre bacterias diferentes, que incluye a los patógenos de peces y de humanos, que se encuentran en este ambiente.

La genética bacteriana y la teoría de la evolución claramente indican que las bacterias del ambiente, las bacterias de la flora normal y los patógenos de peces y de humanos constituyen continuos biológicos respecto de su habilidad para intercambiar genes de resistencia a antimicrobianos y otro material genético. Esto significa que los genes de resistencia que se seleccionen en el ambiente acuático, en bacterias de peces por ejemplo (no patógenas y patógenas) pueden traspasarse a bacterias humanas (no patógenas y patógenas). También los genes de resistencia que se seleccionan por ejemplo en un hospital en patógenos humanos pueden traspasarse a bacteria del ambiente acuático, incluyendo patógenos de peces. Esto explica porqué los mismos genes de resistencia han sido encontrados por diversos investigadores en bacterias del sedimento marino, en el intestino de peces, en patógenos de peces y en patógenos humanos.

Por ejemplo, las bacterias resistentes del intestino del salmón además pueden contaminar la carne comercializada de este y llegar a la flora normal del intestino de los consumidores, produciendo en su intestino la transferencia de genes de resistencia a bacterias de la flora normal y a patógenos humanos. Estos procesos se aceleran si la carne del salmón contiene, además, por mal manejo farmacológico, residuos de antimicrobianos o si los humanos están ingiriendo antimicrobianos, y todos estos procesos terminan por dificultar la terapia antimicrobiana de infecciones humanas. 

A pesar del incremento sistemático de las toneladas de salmones cultivados en Chile, el uso de antibióticos ha disminuido. También lo ha hecho el número de centros acreditados de libre de antibióticos por Sernapesca. ¿Qué recomendaciones le podría dar a los productores para seguir en esta línea? 

Sin lugar a dudas la disminución del uso de antimicrobianos en la salmonicultura es un paso en la dirección adecuada para el desarrollo de una industria sustentable y con respeto para el bienestar de sus consumidores, de sus trabajadores y del ambiente. Lo es también el loable esfuerzo de tratar de producir salmones usando disminuidas cantidades de estos fármacos.

Tampoco hay que olvidar que la industria ha usado miles de toneladas de antimicrobianos y una fracción relevante de ellos permanecerá en el ambiente ejerciendo sus efectos selectivos y biológicos por un periodo largo, y estos efectos también debieran ser estudiados para potencialmente prevenir su desarrollo. 

El gobierno chileno ha lanzado el Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos y es indudable que este plan, además de incluir al Ministerio de Salud, debiera incluir a los ministerios de Economía y Agricultura, ya que la mayor parte de los antimicrobianos usados en Chile, como sucede en otros países, son los utilizados en la crianza industrial de animales, incluyendo a la salmonicultura constituyéndose estas actividades en las más importantes seleccionadoras de resistencia bacteriana en el país muy por encima de la medicina humana. (Millanao y col. 2018). 

La implementación de un plan nacional para estudiar y controlar la resistencia microbiana aparece como indispensable para cumplir con las recomendaciones de organizaciones internacionales respecto de este tema, asegurar la sustentabilidad de estas industrias y proteger la salud publica y animal bajo los preceptos del concepto de Una Salud (Millanao y col. 2018).  

De esta manera el paso siguiente en estos estudios debiera ser un análisis del impacto que este uso de antimicrobianos ha tenido en las bacterias de las floras de los trabajadores que manejan estas grandes cantidades de éstos, en las de sus familias y en las de los individuos que viven alrededor de los recintos de acuicultura y en las de los que consumen sus productos. Similarmente, debiera educarse intensivamente a los veterinarios, a los trabajadores y a la población en general en las regiones de salmonicultura acerca de los potenciales problemas generados por el uso industrial de antimicrobianos en dichas regiones.