Desarrollan alimento que mejora sistema inmunológico de salmones

Chile: Una de las grandes ventajas de este producto es que no produce estrés en los peces y que ayuda a enfrentar una amplia gama de patógenos. Además, es de bajo costo y amigable con el medio ambiente.

Publicado Actualizado

Como parte del Año de la Productividad y como una de las acciones que apuntan a que Chile siga creciendo con el precio del cobre más bajo, el Gobierno definió a la acuicultura como uno de los sectores estratégicos desde el punto de vista económico y productivo, según reveló El Mercurio.

Este rubro, sin embargo, está pasando por un periodo complejo. Los bajos precios del salmón en los mercados internacionales y los altos costos de producción imponen grandes desafíos a los productores nacionales y extranjeros.

Pese a estos factores, los volúmenes de producción se mantendrían relativamente estables en el 2016, en torno a 800 mil toneladas, según informes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Buscando soluciones que favorezcan el repunte de esta industria, un equipo de investigadores liderado por el Dr. Mario Tello, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y del Centro de Biotecnología Acuícola de la misma casa de estudios (CBA), desarrolló un proyecto para incrementar la productividad de estos peces gracias a recursos otorgados por Fundación para la Innovación Agraria (FIA PYT20120056).

En un comienzo, una de las posibilidades era utilizar inmunoestimulantes, pero se encontraron con el problema de los elevados costos que implicaba el proceso de purificación de los componentes. A partir de eso, surgió la idea de volver a un trabajo anterior en el que había participado el Dr. Tello, en el que se crearon péptidos que secretaban antibióticos. El desafío ahora sería conseguir una bacteria ácido láctica para producir un alimento probiótico para fortalecer el sistema inmune de los peces, generando mayor resistencia a las infecciones virales. Lo hicieron y las pruebas de laboratorio indican que la solución es efectiva y que no tiene efectos negativos en los peces.

"El alimento se les puede dar a los peces en los cultivos sin producir el estrés que causan las vacunas, logrando de mejor manera el efecto sobre el sistema inmunológico. Además, esta solución utiliza inmunoestimulantes de amplio espectro a diferencia de las vacunas, que tienen que ser específicas para un patógeno. En Chile no existe nada similar", destacó el Dr. Tello.

Carlos Muñoz, doctor (c) en Biotecnología, que también es parte de este equipo de investigación, agregó que otro atributo relevante de este sistema es que estimula a los peces con moléculas propias, por lo que no se hace ninguna intervención mayor en ellos. "Además, es un sistema de bajo costo y amigable con el medio ambiente", añadió.

En estos momentos, se están realizando las últimas pruebas y el proyecto ya cuenta con una solicitud de patente en Chile. Dentro de los planes está que sea comercializado por la empresa ActivaQ, que también ha sido parte de este trabajo de investigación.

"Creemos que la industria se va a interesar, porque los patógenos que se van a atacar con este producto están constantemente generando pérdidas, y la idea es mejorar los efectos que hoy están generando las vacunas para aumentar la producción y disminuir las pérdidas", expresó el Dr. (c) Muñoz.

A eso, el Dr. Tello agregó que el tema de la inmunoestimulación siempre será necesario, porque la aparición de nuevos patógenos será permanente.

"En ese sentido, la solución que ofrecemos está centrada en el pez y no en el patógeno, por lo que es una solución más global. De esta manera, si aparece un nuevo patógeno viral en Chile o Europa, otros países, como Noruega o Canadá, también se podrían ver interesados al no tener herramientas para poder combatirlos. Esto nos abre muchas posibilidades de expandirnos", manifestó.

En tanto, el Dr. (c) Muñoz plantea que este trabajo, desarrollado por científicos chilenos, demuestra que existe el potencial para generar productos innovadores que tienen un impacto positivo en la industria nacional, añadiendo que "en este caso la industria beneficiada es la de la salmonicultura. Por ello considero que, si el potencial existe, deben abrirse más fondos concursables para darle impulso y desarrollar este potencial científico en el país, que puede ser a todo nivel".

Este trabajo, además, permite disminuir la distancia que existe entre este sector productivo y los centros de investigación que, según comentó el Dr. Tello, requiere de profesionales que estén generando soluciones a las problemáticas acuícolas, porque "los centros que hacemos investigación estamos muy alejados de los lugares donde existen los problemas tangibles que afectan a la acuicultura y, muchas veces, los desconocemos. Entonces falta incrementar la comunicación y hacer que los científicos vayan al sur, a los centros de producción y que conozcan la realidad tangible", concluyó.