Foto: Ifop.

“Estamos en proceso de declinación del fenómeno FAN”

Chile: El jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) del IFOP, Dr. Óscar Espinoza, manifestó que las condiciones atmosféricas y oceanográficas imperantes en los últimos días no han sido favorables para el evento FAN, por ello enfatiza en que el fenómeno está llegando a su término.

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) tienen un inicio, un periodo de extensión y un periodo de declinación. Según el Dr. Oscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) del IFOP, a mediados de febrero se comenzó a ver que el periodo de declinación estaba latente, en función de las Abundancias Relativas (AR) que se fueron encontrando en todos los sitios monitoreados.

“En la Región de Aysén, la duración del fenómeno fue de aproximadamente 8 semanas, mientras que en la Región de Los Lagos fue más corta. Con los datos de AR y presencia de células en el agua pudimos diagnosticar que estamos en proceso de declinación desde la última semana de febrero”, explicó.

A juicio del investigador, las condiciones atmosféricas y oceanográficas imperantes en los últimos días no han sido favorables para el evento FAN, por ello enfatiza en que el fenómeno está llegando a su término. “No obstante se debe tener precaución con las toxinas. Esto porque tuvimos una FAN muy intensa, una de las más intensas en la zona sur de Chiloé y Cucao y los mariscos podrían contener toxinas por un tiempo prolongado, pues por la intensidad de la FAN, los mariscos se toxifican más rápido y concentran mayor toxina en su parte comestible”, argumentó el Dr. Espinoza.

Dr. Óscar Espinoza, jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) del IFOP.

Análisis

El profesional comentó que en el Crean ya están trabajando en el análisis de los datos obtenidos tras esta FAN, “haciendo un resumen para tratar de contrastar la hipótesis de que, si bien es cierto, no se puede descartar una floración desde el océano Pacífico, con nuestros datos podemos dar luces de que esta floración tuvo una conectividad entre Aysén y Chiloé bastante importante. Por lo tanto, estamos trabajando en como fue el desarrollo de esta FAN en términos de la abundancia de las células y de la toxicidad. Este mes debiéramos terminar con un análisis completo de esta situación, cuales son las diferencias con otras floraciones, cuales son las condiciones climáticas y oceanográficas que incidieron, porque si bien fue muy intensa en el sur de Chiloé, tuvo características distintas en el mar interior de Chiloé, incluso en la costa”, argumentó el investigador.

El Crean igualmente continúa monitoreando constantemente, aparte de Alexandrium Catenella, otras siete especies de microalgas nocivas como Alexandrium ostenfeldii, Dinophysis acuta, Dinophysis acuminata, Protoceratium reticulatum, Pseudo-nitzschia pseudodelicatissima y Pseudo-nitzschia australis.

“Esto porque nuestro programa de monitoreo atiende a cuáles son las especies que tiene directa relación con la producción de toxinas, y estas especies son productoras de toxinas paralizantes, diarreicas y amnésicas. Pero, además, estamos haciendo los esfuerzos para que, una vez que se identifique una floración, tener una alerta de otras microalgas que pudieran tener también un efecto nocivo, como Karenia cf. mikimotoi. Igualmente estamos desarrollando un trabajo relacionado con especies citotóxicas. En general, atendemos a estas siete especies nocivas, pero también, dentro de los proyectos que estamos realizando, se pone atención a potenciales especies nocivas por la toxicidad o si tienen alguna complejidad para vertebrados”, manifestó el Dr. Espinoza.

Bloom de Alexandrium catenella en Aysén Sur (2018). Foto: Luis Iriarte, Crean Aysén.

Condiciones favorables

El jefe del Crean argumentó que las FAN son cíclicas y que todo depende de las condiciones atmosféricas imperantes. “Hay recurrencias anuales de FAN comprobadas para la Región de Aysén y corresponden al periodo estival. Desde 1994 se han expresado de la misma forma y en la misma temporada, porque hay condiciones en Aysén que, de alguna u otra manera, hacen gatillar estas floraciones anualmente. No obstante, si tuviéramos periodos estivales menos benignos, es decir, con menos radiación, más vientos y lluvia, probablemente no tendríamos la recurrencia que actualmente observamos. Sin embargo, en verano solemos tener floraciones de este tipo y de otros dinoflagelados en esa zona”, comentó el investigador.

Por otra parte, lo que ocurre en Chiloé es distinto, porque en esa zona recién se están estudiando las floraciones, debido a la ocurrida el 2016 y la de este año. “Tenemos más antecedentes y se postula que existe una conectividad entre un sector y otro, ya que cuando hay una floración importante en Aysén como la de este año, probablemente hay una conectividad debido al transporte de corrientes hacia el sector de Chiloé, lo que puede gatillar algún tipo de floración en esa zona”, expresó el científico.

El Dr. Espinoza fue enfático al explicar que especies como Alexandrium catenella generan quistes, y estos quistes se alojan en el sedimento marino. “Cuando ha condiciones favorables, estos quistes pueden iniciar una floración por sí solos. Por lo tanto, después de una floración importante como la de este verano, probablemente tengamos quistes en zonas de la costa o en otras zonas que antes no tenían la microalga y que, con condiciones favorables, estos quistes pueden pasar del sedimento a la columna de agua y generar una floración. Por ello, predecir si el próximo verano tendremos una FAN de la misma intensidad es complejo, porque el escenario atmosférico no lo conocemos”, puntualizó.