Foto representativa de centro de cultivo. Fuente: Daniella Balin, Salmonexpert.

Estudian Impacto de salmonicultoras en pobreza de Los Lagos

Chile: El estudio llevado a cabo por investigadores del Incar, se realizó en el marco de una de las líneas de trabajo la institución científica, la cual se concentra en el análisis socioeconómico que ha tenido el desarrollo de la actividad acuícola en las zonas donde se concentra.

Entre el 7 y 10 de septiembre se realizó en el campus Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile el 8vo Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Estudios Regionales (Socher): Ciudades y regiones en transformación.

En la oportunidad los investigadores del Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (Incar) Jorge Dresdner y Miguel Quiroga presentaron los trabajos titulados: "Are mussel seed producers responsive to economic incentives? Empirical evidence from the Benthic Resource Management Areas in Chile" y "Poverty Impact of Salmon Growth Centers in Los Lagos’s Region in Chile", respectivamente.

En relación al estudio presentado por Miguel Quiroga, el investigador comentó que igualmente participaron Jorge Dresdner y Daniela Catalán, ex alumna del programa de Magíster de Incar y que la investigación fue la base para realizar su tesis de postgrado. La investigación se realizó en el marco de una de las líneas de trabajo de Incar, la cual se concentra en el análisis socioeconómico que ha tenido el desarrollo de la actividad acuícola en las zonas donde se concentra.

“En el caso particular de este estudio, nos concentramos en analizar el impacto del sector salmonicultor, básicamente porque tiene una trayectoria y porque presenta una gran controversia en cuál ha sido el aporte del sector, especialmente, en las áreas rurales donde los centros de engorda se ubican”, explicó Quiroga.

Desde el punto de vista de lo que se sabe, hay muy poca investigación relacionada con los impactos económicos del sector acuicultor a nivel mundial, en particular en el área de la pobreza. “La investigación que existe, está concentrada en países del sudeste asiático y en la mayoría de los casos, los resultados son bastante diferentes entre sí. Hay lugares donde la acuicultura parece haber tenido un impacto como complemento a los ingresos de familias mayormente agricultoras y esta actividad no se desarrolla en el mar, sino que en lagos interiores e incluso en humedales donde, por ejemplo, se cultiva arroz y se produce una especie de acuaponía”, afirmó el investigador, agregando que estos son estudios de caso en áreas restringidas y concluyen que el impacto que puede tener la acuicultura sobre las condiciones socioeconómicas de la población dependen mucho de las circunstancias en que el desarrollo se produzca.

En Chile

A juicio de Quiroga, en el caso particular de nuestro país, existe mucha controversia respecto de este tema, ya que existe literatura que destaca el crecimiento que ha tenido el sector salmonicultor, especialmente en el período estudiado y eventualmente, el impacto que podría haber tenido sobre las condiciones de vida de la población.

“Como una hipótesis en particular, hay investigaciones que atribuyen el crecimiento y la inversión en este sector, además del incremento en las exportaciones, a las reducciones en las tasas de pobreza que se han producido en la zona. Sin embargo, existe otra literatura proveniente del área sociológica que plantea que el desarrollo de la salmonicultura podría haber tenido consecuencias negativas sobre la población. Ejemplo, de ello son los trabajos de ONG’s ambientalistas que además destacan las consecuencias negativas que puede tener sobre el medio ambiente y las condiciones de trabajo de la industria”, comentó el investigador.

Por ello, se ha querido hacer de este tema un área de investigación, de tal forma de verificar cuales son las consecuencias que ha tenido el desarrollo del sector salmonicultor, especialmente el establecimiento de los centros de engorda, sobre la población que se localiza en estas áreas donde se instalan los centros de cultivo.

Investigación

Según lo señalado por Quiroga, esta investigación ha sido de larga data, ya que durante el proceso se han tenido que ajustar los tiempos, ya que se pretendía utilizar los datos censales del nuevo censo que iba a estar disponible el 2012. Por problemas que son públicos, finalmente no se pudieron utilizar. Esto implicó, para los investigadores, tener que volver a utilizar datos disponibles de periodos anteriores, del censo del 2002 y 1992.

“El problema de hacer este tipo de investigaciones es que, los datos de medición socioeconómica que tenemos, están establecidos sobre la base de una muestra que se hace a nivel nacional y se amplía para tener una validez regional, incluso comunal. Pero, para esta investigación necesitamos datos mucho más desagregados. Esto, porque las zonas que estamos estudiando, son zonas con poca población, por lo que sería ideal contar con datos socioeconómicos de la población que su ubica en las zonas donde se encuentran los centros de cultivo”, dijo el investigador.

Sin embargo, existe una complejidad con los datos censales, ya que, si bien permiten llegar a todos los hogares, no entregan información socioeconómica, de ingreso, que es lo que se utiliza en Chile para poder medir los índices de pobreza. “Por este motivo, estamos aplicando una metodología, aplicada inicialmente por investigadores del Banco Mundial, que combina la información censal con datos que se obtienen periódicamente mediante la encuesta Casen”, manifestó Quiroga.

Igualmente, para esta investigación, se aprovechó un procesamiento adicional que tuvieron los censos de 1992 y 2002, que se refería a una clasificación de los hogares de acuerdo al decil de distribución de ingreso al que pertenecían. “Es esta información la que ocupamos para analizar qué es lo que ha sucedido con la pobreza en la Región de Los Lagos entre el año 1992 y 2002, que es la época cuando se produjo el mayor crecimiento y se realizó la mayor inversión en centros de cultivo de salmones”, aclaró el investigador de Incar.

De acuerdo con los resultados preliminares de este estudio que se presentaron en el encuentro anual de la Socher, Quiroga aseveró que la localización de los centros de cultivo en distintas zonas de la Región de Los Lagos, no tiene un impacto especial sobre la pobreza de aquellas áreas donde se localizan. “Esto es algo distinto a lo que se ve cuando comparamos las cifras, ya que se afirma que sí existe impacto en la pobreza, ya que en la Región de Los Lagos la pobreza se ha reducido prácticamente a la mitad. Efectivamente eso es así, pero lo mismo ha sucedido en todo el país. Entonces, cuando comparamos las localidades donde se encuentran los centros de cultivo, se nota que no existe un impacto distinto de la evolución que ha tenido el país. Ciertamente, se nota mucho más en las zonas más pobladas o las ciudades más grandes, pero en las zonas analizadas, no se vislumbra impacto, ni positivo, ni negativo”, puntualizó Miguel Quiroga.