Imagen referencial acuicultura offshore. Foto: Salmar

Investigación diferencia la acuicultura offshore de la acuicultura costera

Estados Unidos: Científicos de la University of California (Estados Unidos) y del Imperial College London (Reino Unido) compilaron las características de los centros de cultivo que son descritas en la literatura como “mar abierto” y compararon la mayoría de las definiciones y métricas.

Publicado Actualizado

Cada vez con más frecuencia, la acuicultura en alta mar es considerada como un mecanismo para satisfacer la creciente demanda de proteínas proveniente de los productos del mar, al tiempo que minimiza las consecuencias adversas sobre el medio ambiente y otros usos en los océanos. Sin embargo, a pesar del creciente interés por la acuicultura offshore, no existe real consenso sobre qué medidas definen comúnmente un sitio de estas características o cómo se evalúan los efectos de la acuicultura en alta mar, en relación con la acuicultura más cercana a la costa. Esta falta de acuerdo sobre lo que constituye la acuicultura en alta mar tiene el potencial de revolucionar la comunicación, crear incertidumbre en los procesos regulatorios e impedir la comprensión de las implicaciones ecológicas de la acuicultura en alta mar.

Por ello, científicos de la University of California (Estados Unidos) y del Imperial College London (Reino Unido) compilaron las características de las centros de cultivo que son descritas en la literatura como “mar abierto” y compararon la mayoría de las definiciones y métricas; además cuantificaron el rendimiento ambiental de los centros en mar abierto y evaluaron su relación entre el impacto ambiental y las características del sitio; e identificaron las implicaciones ecológicas y las brechas de datos de los estudios en mar abierto.

Necesidad de datos consistentes

La finalidad del estudio fue establecer una línea base de conocimiento para comparar la acuicultura en mar abierto y cerca de la costa, y establecer sugerencias sobre las características de los sitios que son más importantes para promover los objetivos de sostenibilidad.

“Encontramos que muchas descripciones "offshore" se encuentran relativamente cerca de la orilla (<3 nm) y significativamente a menor profundidad (profundidad mínima = 30 m) de lo que se puede suponer. También descubrimos una falta general de informes consistentes de las métricas más comunes centradas en la localización (distancia de la costa, profundidad y corriente), una escasez de estudios relacionados con el impacto (17) y el escaso alcance de los propios estudios”, comentaron los investigadores.

Los científicos también informaron que del subconjunto finito de artículos que había investigado los impactos ecológicos negativos de la acuicultura offshore, encontraron que la probabilidad de cualquier impacto medible de un centro en alta mar parece disminuir significativamente con la distancia desde el centro de cultivo.

“Estos puntos de referencia generales pero informativos, podrían ser más cuantificados con una mejor información sistemática y estandarizada de las características físicas del centro de cultivo y un alcance más amplio de la investigación ecológica sobre los efectos de la acuicultura marina. Con la acuicultura en alta mar todavía “en pañales”, se necesitan métricas consistentes para un marco comparable, y así guiar la investigación y el desarrollo sostenible de la acuicultura offshore en todo el mundo”, sostuvieron los investigadores.

Lea la referencia de la investigación “Offshore Aquaculture: I Know It When I See It”