En Chiloé se creó el gremio EcoValora, el que articulará las acciones de economía circular dentro de la isla. Foto: Seremi Medio Ambiente de Los Lagos.

"La salmonicultura tiene históricamente una huella ambiental bastante fuerte"

Chile: El seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Klaus Kosiel, afirmó el desafío de la acuicultura chilena es cómo implementar de manera exitosa un proceso de economía circular, es decir, disminuir a cero sus residuos.

Publicado Actualizado

Tras la conformación de la primera Mesa de Gestores de Residuos y Economía Circular de la Región de Los Lagos y el análisis realizado por sus miembros sobre los desafíos y potencialidades del tratamiento de los desechos que producen en la zona,  el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, habló con Salmonexpert sobre la necesidad de valorización de la basura a través de la reutilización y reciclaje, posicionando a la Economía Circular como la clave para solucionar esta temática sobre todo en el rubro de la salmonicultura.

¿Cuál es el objetivo de la Mesa de Gestores de Residuos y Economía Circular de la Región de Los Lagos y quiénes la conforman?

Esta mesa conformamos el año pasado en búsqueda de mejorar el diagnóstico sobre cuáles son las capacidades instaladas en la región y de poder generar una instancia de conversación también con los privados que están metidos en el mundo de la economía circular, además de emprendedores, ya que es un movimiento bastante incipiente, donde satisfactoriamente nos pudimos dar cuenta que hay muchos buenos ejemplos que se están implementando. También tuvimos una mesa ampliada en Chiloé, que es un territorio que tiene bastantes necesidades en este sentido, sobre todo la parte insular. De hecho, algunas de las personas que están en esta mesa de trabajo conformaron el gremio EcoValora, el cual es bastante positivo, porque una de las cosas que faltan es la articulación dentro de la isla. Este gremio está conformado por privados, donde como ministerio quisimos abrir un espacio de conversación con ellos.

En relación a la salmonicultura, ¿qué desafíos implica el rubro a nivel de residuos, sobre todo en la provincia de Chiloé?

La salmonicultura tiene históricamente una huella ambiental bastante fuerte, que está bastante marcada en la provincia, de la misma forma que la acuicultura. En general, en la acuicultura el desafío que tiene es cómo implementar de manera exitosa un proceso de economía circular, es decir, disminuir a cero sus residuos, tanto sólidos como lo que son los riles y también las mortalidades. De cierta forma la economía circular es una  oportunidad que tienen para disminuir esa huella ambiental.

En distintas contingencias en la industria salmonicultora se levanta el problema ante el tratamiento de mortalidades y su disposición en vertederos ¿cómo se ha abordado el tema desde la seremía?

Primero que todo, la responsabilidad de las mortalidades es del productor: en su sistema de producción tienen que tener considerados los distintos escenarios de riesgo y tener los protocolos y capacidades instaladas para gestionar esos riesgos dentro de su modelo productivo, como el 2016, cuando las capacidades fueron superadas. Es importante que la empresa invierta y planifique de manera responsable su impacto en el medio ambiente, sobre todo cuando producen dentro de un bien de uso público como lo es el mar, el que es un territorio abierto donde cualquier impacto genera efectos colindantes de quienes lo usan. El llamado a la industria ha sido a prever los distintos escenarios y a generar la inversión necesaria.

Considerando que no es posible reciclar todo, ¿qué alternativas se han evaluado para el tratamiento de residuos, sobre todo los que provienen desde la salmonicultura?

Hay empresas que se están instalando en la región, como Comberplast que trabaja con los cabos que se recogen de las empresas salmonicultoras, como también hay empresas que trabajan con plumavit y en general, todo debiese ser reutilizable. También hay un concepto que se está trabajando fuertemente y de hecho realizamos un taller este año, que es el  que tiene  que ver con que si hay un residuo es porque hay un problema con el diseño del problema productivo, entonces sostener que la empresa siempre tiene que tener un lugar donde dejar sus residuos es reforzar el problema en el diseño.

Para la próxima reunión en enero ¿cuáles son las tareas pendientes y en qué se enfocará el trabajo?

Uno de las grandes brechas que hemos detectado en el transcurso del tiempo, es la falta de información pertinente y la falta de estadísticas en relación a los residuos que se han producido y en ese sentido hay un registro, que es el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (Sinader) que lleva el ministerio en donde todos quienes producen residuos tienen que estar anualmente registrando sus informes anuales.

Pero hay un tema de entrar más en detalle y queremos trabajar con los distintos gremios para determinar de buena manera cuáles son los tipos de residuos, en qué periodicidad y con qué temporalidad se realizan, para de ahí generar políticas públicas que ayuden a incentivar lo que es el emprendimiento y la reutilización y prácticas de mejora de diseño para disminuir estos residuos, pero para ello hay que levantar dicha información.