Modelo muestra importancia de las conexiones para control del piojo de mar

Chile: El modelo creado por Francisca Samsing en su tesis doctoral, determinó todas las conexiones entre 967 centros de salmón para así poder fragmentar el sistema de propagación del parásito y facilitar su control. 

Publicado Actualizado

Ayer se realizó la segunda y última jornada del e-seminario “Caligidosis, el desafío continúa”, organizado por Aquagestión y FAV, como parte de la serie de seminarios gratuitos que ambas compañías han estado realizando este año para la industria salmonicultora chilena.

Entre los expositores de la segunda jornada estuvo Francisca Samsing, Veterinaria y PhD. de Csiro Hobart, quien presentó la charla “Un enfoque preventivo para el control del piojo de mar”.

La primera parte de su presentación estuvo enfocada en mostrar las medidas preventivas para controlar el piojo de mar como sistemas cerrados o semicerrados, rígidos o flexibles y también sumergibles, en donde destacó que a pesar de tener costos de producción más elevados, con respecto a los sitemas RAS en tierra, no utilizan un espacio terrestre para el cultivo, en donde pueden competir con otras producciones como la agricultura.

Manejo espacio-temporal y geográfico

En la segunda parte de la charla, la veterinaria dio a conocer parte de sus investigaciones y resultados en la realidad productiva noruega sobre la estrategia espacio-temporal o geográfica para el control del piojo de mar, método que involucra el uso de modelos oceanográficos para construir redes de dispersión, que permitan entender la conectividad entre centros de cultivo en un espacio geográfico.

Así, la PhD. mostró la validación y aplicación de un modelo desarrollado en su tesis de doctorado que, además de variables oceanográficas, incluyó datos biológicos de tiempo de desarrollo larval y comportamiento de migración vertical influenciado por la luz y la temperatura.

El primer estudio, que involucró 537 centros entre los años 2009 y 2014 en estaciones de primavera e invierno, demostró que “hay grupos o clúster de centros que están más conectados que otros y vemos que hay grandes diferencias entre estaciones, pero que estas diferencias eran constantes entre los años”, explicó al respecto Samsing.

Así determinó que los centros estaban altamente conectados en invierno con 48% más conexiones, que la longitud de dispersión es un 44% más larga en invierno, pero más fuerte en primavera y que el promedio de distancia de dispersión más frecuente fue de 11 kilómetros en primavera y de 19 kilómetros en total en invierno.

Fragmentación

Con estos resultados, la PhD llevó su modelo a una escala mayor en condiciones reales con todos los centros a lo largo de la costa Noruega (967 sitios), y la simulación se desarrolló un año completo. La idea esta vez fue determinar cómo desconectar las conexiones entre centros para así lograr controlar la propagación del parásito.

Francisca Samsing plantea que, para el control del piojo de mar, ninguna medida de intervención por sí sola es perfecta, cada una tiene imperfecciones, pero múltiples capas van a mejorar la probabilidad de éxito.

“De distintos métodos, vimos que el de máxima intermediación, que es cuando remuevo el centro con mayor intermediación el sistema, es el que produce una fragmentación del sistema y gran caída de las conexiones. Sin embargo, el problema de la remoción por intermediación es que la remoción debe ser secuencial, sacando centros y recalculando”, expuso la veterinaria.

Para solucionar esto, la experta reveló otro método llamado “membresía” o de eje estructural como cortafuego, en donde se detectan los centros con mayor membresía y cuya remoción comienza a fragmentar el sistema.

Con esto, sobre sus resultados en la realidad noruega, expuso que al eliminar estos centros junto a sus vecinos, “se fragmenta completamente el sistema y se produce una fragmentación en el sur y en el norte con una remoción de 10 sitios en el norte y 13 en el sur”.

Para concluir, Saming planteó que el concepto de cortafuego no sólo se logra a través de la remoción de centros sino que a través de otras medidas como el descanso sanitario coordinado, reubicación de centros o uso de tecnologías de barrera como las jaulas cerradas o semicerradas, algo que también ayuda al control de la resistencia a los tratamientos en general.

En la oportunidad, también expuso Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, y Esteban Ramírez, gerente general de Intesal. La instancia además contó con el apoyo de Salmonexpert como media partner.