Cristian Kubota, gerente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

“Nuestra misión es completar todo el ciclo productivo dentro de Magallanes”

Chile: El plan es continuar disminuyendo la entrada y salida de smolts y peces para cosecha en la región austral para mantener su patrimonio sanitario y ambiental, afirmó a Salmonexpert el gerente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristian Kubota. 

Publicado Actualizado

Ante la opinión del CEO de Cermaq, Geir Molvik, sobre el riesgo sanitario que implica el traslado de smolts vía wellboat desde el norte hacia la región de Magallanes, el gerente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Cristian Kubota, contó a Salmonexpert la posición del gremio.

“La posición del gremio es apuntar a completar el ciclo productivo dentro de la región, lo que incluye tanto las pisciculturas de smolts como las plantas de procesos, porque todo lo que implica traslados a Magallanes aumenta los riesgos sanitarios. Esto en términos de plazos variará, por las decisiones estratégicas de cada empresa. Prohibir no está en nuestro norte, eso sí”, afirmó Kubota.

¿Y  existen avances de las empresas en ese sentido?

Claro que sí. Nova Austral está en pleno proceso de construcción de su piscicultura, que tendrá una capacidad de 12 millones de smolts y abastecerá toda su demanda en Magallanes, que se sumará a su planta en Porvenir para cerrar el ciclo productivo completo. Australis, por su parte, anunció recientemente que levantará una planta de procesos, avanzando en el otro lado de la cadena.

Sabemos que otras empresas proyectan pasar de arrendar pisciculturas a comprarlas, para seguir creciendo, al igual que compañías que están por llegar a Magallanes que estiman tener pisciculturas y plantas de procesos para abastecimiento interno. La idea es continuar en la senda de disminuir progresivamente la entrada y salida de smolts y salmones para la cosecha. Hasta aquí los eventos sanitarios han sido muy aislados, sin desatar grandes crisis, y es por eso que se quiere mantener el patrimonio bioseguro de la región.

Armasur, a través de su director, Mauricio Labra, manifestó que basta con la normativa actual y los avances de los operadores de wellboats.

Te insisto: nuestra visión es que se debe avanzar, qué tan rápido llegará una u otra empresa, eso variará. Lo que sí, las compañías de wellboats se han puesto a la altura de los requerimientos legales, yendo más allá incluso en términos de bioseguridad, lo que permite mantener el patrimonio sanitario y ambiental de Magallanes, pero de a poco se irá cerrando el ciclo productivo en la región. Esto no implica que los transportistas quedarán sin actividad, pues existen otros movimientos internos como los de cosecha de salmónidos, donde las distancias son suficientemente grandes.

Ello va en línea con lo que señala el CEO de Nova Austral, Nicos Nicolaides, quien indica que no basta con los buenos índices en Magallanes, ya que se debe mejorar para resguardar el patrimonio sanitario y ambiental de la región y que no sucedan las crisis de Los Lagos y Aysén.

Por lo mismo estamos muy en la mira, porque somos los únicos a nivel nacional que podemos decir “hasta aquí todavía vamos bien sanitaria y ambientalmente”, y tenemos que ir un paso más allá en bioseguridad como productores de salmón de la región de Magallanes.

No todas las empresas de su gremio tienen la misma posición, porque un grupo asegura que la normativa actual es adecuada para ese resguardo regional y el otro, que se debe llegar en el mediano plazo a generar toda la cadena productiva en Magallanes.

En esto siempre habrá matices, con empresas más decididas que otras, dependiendo en qué punto de avance se encuentren, pero en el sentido de que todas las compañías tendrán que completar su cadena productiva en la región, está de acuerdo el 100% de ellas. Unas llegarán más tarde y las demás después, por mientras se continuará cumpliendo la normativa vigente que está resultando bien para los ámbitos sanitario y ambiental, con la mira obviamente en hacer mejor las cosas.

En otro tema, recientemente ustedes se reunieron con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, y le expusieron la urgencia de aclarar qué concesiones en trámite se aprobarán y cuáles se rechazarán en Magallanes, para un orden regional. ¿Podría ampliar este punto?

Dentro de los temas que conversamos con el subsecretario Riquelme está el que ojalá los plazos para los procesos de otorgamiento y rechazo de concesiones puedan agilizarse y no entramparse tanto, porque al tener muchas peticiones en espera, varias de las cuales sabemos que serán denegadas, los números se distorsionan y son usados por ONGs ambientalistas para realizar denuncias sin bases correctas. Cuanto antes se logre, estaremos más tranquilos y nos abocaremos al tema de las relocalizaciones: en Magallanes 38 centros de cultivo deben moverse por corredor sanitario o parque nacional y recién se está avanzando en las primeras 13. Nos faltan 25 en un tema que no se resuelve desde el 2011.

Su gremio ha dicho que el límite productivo para la región de Magallanes es de 150 mil toneladas de salmónidos, pero algunas empresas exponen que ello dependerá de dónde se tomen posiciones para crecer, a una densidad baja de operación. ¿Cuál es su visión del tema?

Todo depende de cómo evolucione el escenario, en el sentido de dónde se estarán otorgando las concesiones y que se estudien los puntos adecuados para las relocalizaciones. Cuando hablamos de este límite de hasta 150 mil toneladas de producción al 2022, es considerando las cuatro empresas actuales, las dos que llegarán, las Áreas Aptas para Acuicultura existentes que son bajas y las solicitudes que se están tramitando, donde no se proporcionarían más de 30 a 40 centros.

De ahí para adelante es tarea de todos, incluida la ciencia, la academia, las empresas, la autoridad,  ir viendo cómo se puede crecer -si es que es factible- sin afectar el patrimonio sanitario y medio ambiental de la región, que es nuestro mayor activo