Nuevos desafíos y conocimientos sobre la producción de smolts de calidad

Chile: El workshop sobre calidad de smolt enfatizó en la importancia del seguimiento de parámetros ambientales a través de muestreos especializados, como también en la importancia que tiene la calidad de agua, su relación con el bienestar animal y los desafíos para la producción de post smolt en tierra.

Publicado Actualizado

El miércoles 25 de noviembre, CIBA Capacita y NIVA Chile realizaron el workshop “Calidad de Smolt 2015". La actividad se llevó a cabo en el Hotel Radisson de Puerto Varas y reunió a cerca de un centenar de ejecutivos y profesionales de la industria salmonicultora.

Módulo 1:Relación de la calidad de agua con bienestar animal y desarrollo de patologías no infecciosas.

La primera charla del seminario estuvo a cargo del jefe de Salud del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Rolando Ibarra, quien realizó un análisis de los principales indicadores productivos y sanitarios en la producción de smolt en Chile.

El representante de Intesal  realizó un análisis de las principales mortalidades en agua dulce de acuerdo al sistema productivo, donde se pudo observar que las principales causas de mortalidades en smolt, de acuerdo al sistema productivo, fueron micosis y pájaros en lagos; en piscicultura de recirculación fueron Sin Causa Aparente (SCA) y micosis; mientras que en pisciculturas de flujo abierto fueron micosis y SCA.

En tanto, las principales causas de mortalidad pos ingreso al mar, en los tres primeros meses de cultivo, para las tres especies, indican que la causa de mortalidad en el primer mes de cultivo en mar es transporte, en el segundo mes es daño mecánico y transporte, mientras que el tercer mes es desadaptados y rezagados.

“Uno de los mayores desafíos de Intesal, desde el punto del manejo de la información, es mejorar la trazabilidad en agua dulce como para definir qué hace que a un smolt le vaya bien o no en el mar”, reveló Ibarra.

En tanto, el gerente del Instituto Noruego de Investigación de Aguas (NIVA) para Chile, Xavier Gutiérrez reveló que el mayor problema en las pisciculturas es el efecto combinado del dióxido de carbono, presencia de aluminio, cobre y pH.

Estudios realizados en tres SRA comerciales en Chile indican que los peces son sometidos a concentraciones de CO2 que pueden afectar el bienestar, cuando la densidad de peces por unidad de flujo es alta (> 10-15 kg/m3/h). Entre los efectos observados en los peces cuando el CO2 es mayor a 20 mg/l, Gutiérrez dijo que éstos se mueven más lento, se observa un aumento en el alimento no ingerido y que la mantención del pH operacional se vuelve difícil.

Por su parte, la gerente de investigación de NIVA, Aase Aatland, dijo que la mezcla de diferentes fuentes de aguas es una operación desafiante para los centros de cultivo de smolt, y si estos procesos no son bien gestionados, pueden resultar muy negativos para los peces.

“Los problemas pueden surgir por la mezcla de aguas con diferentes temperaturas, salinidades y diferentes calidades de agua. Los principales problemas que pueden ocurrir son la sobresaturación de gases, así como el cambio de las formas químicas de los metales desde un estado no tóxico a formas tóxicas”, afirmó Aatland.

Debido a la falta de información científica del efecto del cobre en salmón Atlántico, NIVA realizó el año 2007 un estudio para determinar la tolerancia de esta especie a diferentes concentraciones de cobre. “Una concentración de 20 µg/L causó 100% de mortalidad en smolt de salmón Atlántico, después de 48 horas de exposición”, reveló Aatland, detallando que “este experimento fue realizado en agua blanda, con relativa baja concentración de calcio (1,5 mg/L), la cual es más baja a las observadas en Chile para el cultivo de smolts (15 mg/L), sin embargo, el carbono orgánico total (1-2 mg/L) fue mayor a lo descrito para Chile (0,8 mg/L)”.

En tanto, entre las principales conclusiones presentadas por la investigadora, destacó que la mezcla de agua de diferente pH y salinidad puede causar un incremento de la toxicidad por metales. El tratamiento de agua reduce la toxicidad por fierro depende del pH, a pH altos se oxida, mientras que a pH bajos evita que se oxide. Asimismo, Aatland dijo que el silicato es muy eficiente para detoxificar aluminio y trabaja mucho más rápido que los métodos tradicionales.

Finalmente, la especialista dijo que el cobre es más toxico que el aluminio y  puede acumularse en los sistemas de recirculación y puede volverse tóxico, sin embargo, faltan muchos estudios acerca de la dinámica de metales en sistemas de recirculación.

La última presentación del primer módulo estuvo a cargo del investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA), Rudy Suárez, quien describió las enfermedades no infecciosas que afectan a los peces salmónidos en agua dulce.

El investigador describió enfermedades como la Enfermedad Medioambiental de las Branquias (EGD), los efectos de la anoxia y de la hipoxia ambiental o sofocación, sobresaturación de gases, la enfermedad del punto blanco, la enfermedad del saco azul y la toxicidad por amonio, nitrito o metales, destacando que no existe una única variable para generar impacto en los peces, “La desviación de cualquier parámetro puede `producir un efecto en la salud de los peces”, expresó.

Entre las principales conclusiones, Suárez dijo que los problemas sanitarios que ocurren en los sistemas de recirculación son similares a los que ocurren en sistemas abiertos y que el efecto de la calidad del agua es crítico. “Las patologías no infecciosas muchas veces no producen mortalidad pero pueden predisponer a los peces a patologías infecciosas, por lo tanto, es necesario un seguimiento de las causas a través de muestreos especializados“.

Aase Aatland, gerente de investigación de NIVA.

Módulo 2: Sistemas de recirculación de agua (SRA) y nutrición peces.

La primera presentación del módulo 2 estuvo a cargo de la Dra. Aatland, quien abordó los nuevos desafíos y conocimientos sobre la producción de post smolt en tierra. Según la investigadora, la producción de salmón en tierra tiene muchas ventajas, tanto en términos de eficiencia de producción, manejo de enfermedades, así como también en el impacto ambiental.

En Noruega, se están utilizando varias soluciones tecnológicas, tales como: instalaciones de producción, con base en tierra, con recirculación y reutilización de agua, así como una serie de sistemas semi-cerrados flotantes en el mar. “La producción de post- smolt ha sido tema de varios proyectos de investigación en los últimos dos años, de los cuales NIVA tiene participación mediante el proyecto "OPP", (Optimized Postsmolt production) y ha conducido el proyecto Landsmolt”, detalló Aatland.

La investigadora dijo que se espera un incremento en la producción de smolt en tierra desde 300 millones a más de 500 millones al 2030. También aseveró que la mayor producción se realizará en sistemas RAS y que se enfrentará regulaciones más severas en cuanto a la descargas de estos centros, específicamente las relacionadas con material particulado.

También abordó la producción de smolt en Chile y dijo que los smolt de menor tamaño tienen un alto riesgo de desarrollar brotes de SRS más severos y que falta información científica para conocer si peces de mayor tamaño cultivados en sistemas cerrados y que se mantendrán menor tiempo en el mar, permitirá evitar brotes de SRS.

Posteriormente, el product manager de Biomar Chile, Esteban Parada presentó el desarrollo de dietas funcionales para SRA. El ejecutivo abordó la necesidad de utilizar dietas especiales en sistemas de recirculación, indicando que se debe tener una óptima relación entre proteínas y energía para que los peces puedan crecer sin exceso de deshechos nitrogenados.

“Con una dieta de recirculación, vamos a disminuir el factor de conversión, disminuir la cantidad de fecas por unidad de crecimiento, mejorar la proporción de proteína y energía digestible, con mejor retención de proteínas y menor descarga de nitrógeno”, expuso el ejecutivo.

Posteriormente, Xavier Gutiérrez abordó los nuevos hallazgos y desafíos en la calidad de agua en sistemas de recirculación. El especialista dijo que en Chile existe una tendencia a la producción de smolt en SRA y uso de salinidades altas en estos sistemas. “La presencia de aluminio y cobre libre son factores que se relacionan con mortalidad aguda, tanto en sistema abierto como en SRA, y pueden afectar la calidad de smolt”, concluyó Gutierrez, agregando que se necesitan nuevos estudios que describan los efectos tóxicos de cobre sobre salmón Atlántico.

Asistentes al workshop “Calidad de Smolt 2015".

Módulo 3: Calidad de smolt y post- smolt

El módulo 3 comenzó con la presentación del gerente de Farming de Salmones Magallanes, Oscar Garay, quien habló acerca de los costos y desafíos productivos de la producción de smolt en Chile.

El ejecutivo dijo que, considerando la información productiva de la industria, existe una gran oportunidad de mejora, ya que se observa una alta variabilidad en los resultados productivos entre centros, incluso dentro de una misma empresa. En este sentido, Garay reveló que el costo promedio de un smolt de salmón Atlántico en la industria  es de US$ 1,67, existiendo una alta variabilidad en el costo por empresas (entre US$ 1,08 a US$ 1,97).

Finalmente, el ejecutivo dijo que los principales desafíos es producir smolts más robustos, de mayor calidad y más resistente a enfermedades. Manejo del estrés en cultivo (cultivo, manejo y transporte), desarrollo de mejores vacunas, calidad de ovas entre otros.

Posteriormente, la investigadora de NIVA Chile, Alejandra Aguilera, presentó los resultados de un proyecto Conicyt, que buscaba determinar los efectos de la microalga tóxica Alexandrium catenella sobre post smolt de salmón Atlántico. Dentro de los resultados observados en distintos ensayos de desafío, la investigadora mostró que existían diferencias estadísticas en las variables sanguíneas sodio (Na+), potasio (K+), cloruro (Cl-) y glucosa respecto del control.

Según Aguilera, esto podría indicar una disrupción en la capacidad osmótica, ya que los análisis de electrolitos plasmáticos realizados antes de iniciar el ensayo dieron cuenta de una apropiada capacidad osmorregulatoria. “El mecanismo de acción asociado a los efectos de A. catenella en post smolt de salmón Atlántico pueden estar relacionados con la presencia de sustancias líticas disueltas en el medio, las que serían exudadas por células de A. catenella”, reveló la investigadora.

La última presentación estuvo a cargo del  director de AKVAPlan NIVA, Anton Giæver, quien abordó la eficacia del uso del Lumpfish (Cyclopterus lumpus) como controlador biológico del piojo de mar (Lepeophtheirus salmonis) en salmón Atlántico. Giæver dijo que Akvaplan-Niva, en conjunto con otras instituciones noruegas, ha realizado investigaciones en todas las etapas de investigación, tecnología y desarrollo en lumpfish. Según el investigador, los resultados indican una disminución significativa en el número de L. salmonis en etapas pre-adultos, machos adultos y hembras por salmón.

“El interés por el uso de lumpfish para el control biológico del piojo del salmón se ha incrementado en Noruega, aumentando la producción de lumpfish de miles a millones, en menos de tres años. Actualmente, la mayoría de los principales productores de salmón de Noruega están utilizando lumpfish, o considerándolo para su uso”, expresó Giæver.