Proyecto Fondef indaga en nutrición larval

Chile: Los de la presentación del proyecto concluyeron que existe una necesidad de compartir experiencias y colaborar para disponer de reproductores de calidad, condición esencial para contar con larvas para experimentos.

Publicado Actualizado

En el marco del proyecto Fondef D09E1256, titulado “Nutrición Larval de Peces en Alimento Vivo Enriquecido: Avance para la Diversificación de Especies en Cultivo, Masificación y Competitividad de la Acuicultura Chilena”, se realizó, el 13 de abril en Puerto Montt, un taller con la finalidad de informar a la comunidad acerca de los avances del proyecto y discutir su potencial importancia para la larvicultura nacional.

Además, se promovió la reunión de académicos y potenciales usuarios de los resultados para intercambiar puntos de vista sobre el estado actual de la larvicultura de especies del Programa para la Diversificación de la Acuicultura Chilena (Pdach), y los principales desafíos en un escenario de restricciones económicas.

El director del proyecto, Dr. Gonzalo Gajardo, introdujo el taller exponiendo acerca de los problemas abordados por el proyecto, adelantando los resultados que sometían a consideración de la comunidad y recalcando la necesidad de realizar estos encuentros para discutir el futuro de la diversificación y en especial el tema de la larvicultura, el foco del proyecto y uno de los principales cuellos de botella para la diversificación.

El coordinador del área de Pesca y Acuicultura de Fondef y ejecutivo del proyecto, Cristian Lagos, hizo un adecuado resumen de la importancia de Artemia, de los desarrollos alcanzados en el proyecto previo D09I1256 y la potencial utilidad del actual (D09E1256). Asimismo, compartió su visión sobre el futuro del Pdach ante las actuales restricciones económicas.

Académicos de diferentes universidades e instituto nacionales moderaron cada una de las presentaciones. El profesor Pablo Gallardo de la Universidad de Magallanes de Punta Arenas, lideró la discusión respecto del “estado actual de los reproductores, disponibilidad y calidad de larvas de congrio, róbalo y pejerrey” del profesor Alberto Medina, director alterno del proyecto.

En tanto, el Dr. Rubén Avendaño-Herrera, de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar y del Centro Fondap Incar, moderó la presentación de Mauricio Quiroz, profesional asociado al proyecto, titulada “identificación de bacterias con efecto probiótico, producción de PHB y su potencial importancia para la larvicultura nacional”.

Mientras, el Dr. Paris Lavín, perteneciente al Instituto Antártico Chileno de Punta Arenas, comentó la presentación del Dr. Robert Simpfendörfer sobre “pigmentos en Artemia y su aporte a la larvicultura”.

Finalmente, el Dr. Jurij Wacyk moderó la presentación de Patricia Beristain, profesional asociado al proyecto, quién mostró los resultados de experiencias con larvas de Cojinoba y de turbot con una dieta de enriquecimiento para Artemia formulada durante el proyecto por la entidad asociada: Universidad Santiago de Chile (Cecta).

Cada una de las presentaciones generó una interesante discusión, y en general los participantes concluyeron que existe una necesidad de compartir experiencias y colaborar para disponer de reproductores de calidad, condición esencial para contar con larvas para experimentos con los productos del proyecto, lo cual requiere dietas de calidad especie-específicas y un manejo adecuado de los reproductores para evitar cruzamientos endogámicos en la medida que los planteles se mantienen en el tiempo sin renovación. Esto es especialmente importante, pues en muchas especies los desoves de un número reducido de reproductores ocurren espontáneamente en los estanques.

A propósito de las bacterias probióticas, hubo consenso que el problema microbiológico es clave para la sobrevivencia de reproductores, pero especialmente de larvas, discusión que llevó al tema del uso de antibióticos. Igualmente, se discutió la necesidad de contar con dietas de enriquecimiento para Artemia, las que además sirven de dieta experimental para conocer las necesidades nutricionales de las larvas del Pdach y de otras especies. Sin embargo, se requiere encontrar ingredientes a precios costo-efectivos.