Foto: WWF.

ASC: Estudio de WWF Chile entrega recomendaciones para monitoreo ambiental y social

Chile: La organización realizó un estudio que se basó en la medición de indicadores en centros de cultivo de salmón certificados y no certificados, abarcando un periodo de tres años. Actualmente el 20% de los centros de cultivo de salmón en Chile se encuentran certificados bajo el sello ASC.

Publicado Actualizado

Construir una metodología para el monitoreo ambiental y social de la certificación ASC (Aquaculture Stewardship Council) en el sur del país y, en base a evidencia científica y compartir los hallazgos y las recomendaciones para mejorar sus impactos en el territorio, son los principales objetivos del estudio presentado hoy por WWF Chile en Puerto Montt, denominado Monitoreo social y ambiental de la certificación ASC en el sur de Chile. Lecciones aprendidas y recomendaciones”.

Entre las orientaciones generadas, destaca la importancia de que el monitoreo sea asumido de forma continua y sistemática por ASC, integrando también al resto de los actores del sector, estableciéndose mecanismos para la toma de decisiones en base a los datos derivados del monitoreo y protocolos para comunicar la evidencia encontrada.

El estudio se basó en la medición de indicadores en centros de cultivo de salmón certificados y no certificados, abarcando un periodo de tres años. Los indicadores ambientales considerados fueron calidad de la columna de agua, calidad en el fondo y biodiversidad bentónica.

En el caso de los efectos sociales de la certificación, se recogieron las experiencias y percepciones de comunidades vecinas a centros de cultivo de salmón, a través de un estudio cualitativo. La información recogida por entrevistas fue complementada con insumos de grupos focales y mapeo colectivo.

Oportunidades y desafíos

Según lo planteado por la WWF, como resultado de este análisis permanente, se determinó que el principal aporte de este estudio es la generación de evidencia científica sobre variables ambientales y sociales asociadas a algunos de los criterios e indicadores del estándar ASC, con el propósito principal de proponer recomendaciones hacia el fortalecimiento de la certificación ASC en Chile y la consolidación de un sistema de monitoreo más efectivo que dé fe de los cambios ambientales y sociales resultantes de la adopción de buenas prácticas.

“En cuanto a las oportunidades, éstas se visibilizan tanto en el interés de las empresas productoras de salmón por conocer y fortalecer sus propios sistemas internos de monitoreo y avanzar en el mejoramiento de la base de información de la Certificación ASC, como en el trabajo activo desde el sector académico, que aportó principalmente en la construcción de conocimiento sobre una base científica, pero orientado a solucionar vacíos de información requeridos para mejorar la gestión de quienes son parte clave en la implementación de la certificación ASC en Chile”, informaron desde la WWF.

Adicionalmente, las universidades y sus centros de investigación, actuaron como semilleros para la creación de capacidades técnicas en nuevos egresados, quienes, desde las ciencias aplicadas, abordaron problemas y temáticas que son críticos en el contexto ambiental y socio-económico del país.

Foto: WWF.

Certificación

“Uno de los desafíos más importantes de este estudio fue responder al alcance temporal de una evaluación de impactos de la certificación ASC, en la biodiversidad o en las experiencias y percepción de las personas por concepto de la adopción de las prácticas que promueve la certificación”, se expone en el estudio.

Al respecto, hay que considerar dos aspectos claves: en primer lugar, la certificación se otorga por centro de cultivo y no por compañía y en segundo lugar, el primer centro en obtener la certificación lo hizo recién en 2012; en este sentido, puede ser difícil visualizar impactos en la biodiversidad a la escala espacial y temporal analizada, aun cuando los centros hayan adoptado cambios en las prácticas de operación de producción.

“Esto no resta mérito al aporte en evidencia científica del estudio, que permite establecer diferencias entre las zonas analizadas y que a su vez sirven para generar recomendaciones a actores claves, con miras al fortalecimiento de la certificación ASC”, se expone en el estudio”, añaden.

Acceso a la información

En segundo lugar, la disponibilidad y acceso a información se constituyó como una de las principales limitantes del estudio, por lo que en muchos casos la información que se recolectó se asumió como línea base de información.

“Este fue el caso principal de centros no certificados y puntos de control, donde pese a que los Informes Ambientales (INFAs) miden algunos indicadores, y éstos no corresponden a los incluidos en este estudio, por lo que las mediciones establecieron la línea base de información. Adicionalmente, no se contó con los datos de los indicadores ambientales de centros certificados para 2017 (no se realizó muestreo) y 2018 (información aún en proceso de evaluación a la fecha de término de este estudio), por lo que no fue posible hacer el análisis comparativo completo durante los tres años”, agregan.

“Desde el monitoreo ambiental, fue crítico el acceso a tecnologías más efectivas para la recolección y procesamiento de datos, variable que estuvo principalmente asociada a los costos de las campañas de terreno para la toma de datos. Desde el monitoreo social, fue evidente que no hay un conocimiento generalizado entre las comunidades vecinas a centros de cultivo de los potenciales beneficios y oportunidades que brinda la certificación ASC. Sin esta condición habilitante, las experiencias y percepciones de las comunidades locales recogidas respondieron más a su relación en general con el sector salmonero, que con escenarios de certificación y no certificación. El mayor problema del desconocimiento es que las comunidades no aprovechan efectivamente las herramientas y mecanismos formales que dispone la certificación ASC para establecer una relación más horizontal entre empresas y comunidades, las que permiten abordar conjuntamente las problemáticas territoriales asociadas a la producción de salmón”, expresaron desde la organización.

Conclusiones

Según lo planteado y en base a los resultados obtenidos, este estudio no tiene suficientes argumentos para confirmar o refutar las hipótesis de los efectos de la certificación ASC en las variables ambientales y sociales analizadas, dadas las limitantes explicadas en el capítulo anterior.

“Esto no resta mérito a que la metodología utilizada y los resultados obtenidos contribuyan tanto a fortalecer las herramientas de monitoreo de la certificación ASC, como a identificar algunas temáticas puntuales que requieren un análisis y discusión por las partes interesadas, en busca de fortalecer la certificación ASC en Chile, de manera que cumpla con la misión para la que fue creada”, destacó la WWF.