Dr. Daniel Varela. Foto: Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Chile.

“La marea roja debe enfrentarse como país y no sectorialmente”

Chile: En conversación con Salmonexpert, el Dr. Daniel Varela, enfatizó en que este tipo de fenómenos deben abordarse de manera mancomunada y generase el diálogo entre el Estado, la academia y el sector privado. Igualmente, destacó la labor de la Comisión Científica de la cual formó parte y recalcó la objetividad en los resultados y la responsabilidad profesional en su elaboración.

A dos semanas de entregarse el informe final, elaborado por el Comité de Científicos independientes convocado por el Gobierno para investigar el fenómeno de marea roja, se han alzado voces disidentes tanto desde la comunidad como de la misma academia.

Sin embargo, para el Dr. Daniel Varela, director del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos y miembro del grupo de expertos que llevaron a cabo este estudio, las críticas hacia el informe de la Comisión de Científicos que abordó la relación del vertimiento de salmones y la marea roja, obedece a un tema país y a una crisis de desconfianza prácticamente de todo.

“Esto es un sustrato para desconfiar de lo que uno haga, bien o mal, pero de partida, ya existe la desconfianza. No obstante, esta desconfianza, tengo la impresión de que el informe que presentamos ha tenido mucha más aceptación de lo que esperábamos. Esto, porque pensábamos que habría mayor cuestionamiento debido a que el informe no responde a las expectativas de muchas personas respecto de encontrar un vínculo entre el vertimiento de salmones y la marea roja. Pensé que habría más resistencia, pero no he visto grandes titulares ni noticias negativas, como las que hubo en el momento en que se constituyó la comisión, que partió con cuestionamientos, incluso cuando se iba a realizar el crucero”, expresó.

Si el cuestionamiento al informe es debido a que se hizo tarde, desde su punto de vista, el Dr. Varela explica sus consideraciones. “Si se refieren al vertimiento de salmones particularmente, obviamente se iba a realizar tarde, a posteriori, porque se estaba solicitando después que ocurrió. Sin embargo, esto no descalifica el hecho que se puedan encontrar resultados, desde una perspectiva similar a como se realizan los estudios forenses, por ejemplo. A partir de las evidencias que se recogen después de los hechos, se pueden llegar a ciertas conclusiones. Así se basa mucho de lo que se hace en investigación, pues nosotros vemos fenómenos a posteriori y vemos las huellas que los fenómenos dejan. Por lo tanto, haberlo hecho ex post, no invalida ningún estudio, sino que tienen que tomarse en cuenta la metodología y variables utilizadas transmiten algo luego de ocurridos los hechos. A mi parecer, se deben hacer las críticas luego de leer el informe y basarse en él para realizar ciertos cuestionamientos. Los cuestionamientos generales, carecen de argumentos”, puntualizó el investigador.

Investigación

Según comentó el director del Centro i-mar, se investigó lo que tenía que investigarse, con lo que se tenía a disposición y con lo que cada investigador de la Comisión sabía hacer. “Realizar el informe no fue algo complicado. Sin embargo, se sintió la presión de la misma academia y la comunidad. El tiempo que tuvimos para hacer este estudio no fue el óptimo por la cantidad de información que tuvimos que manejar. Pero más que sentir presión, sentimos la responsabilidad de hacer un trabajo bien, profesional, y de hacer todo lo posible para que este fuera un trabajo objetivo”, expuso el profesional.

En relación a lo anterior, Varela puntualizó que recogieron información de otros expertos que no fueran solo los integrantes de la Comisión. En primera instancia, reunieron a varios expertos de distintos ámbitos como meteorólogos, oceanógrafos, especialistas en Marea Roja, entre otros, y se juntaron en un taller para que estos profesionales brindaran información más reciente que no estaba publicada para poder explicar todo el fenómeno. “Esto fue muy positivo pues nos permitió interactuar con un gran número de personas y tener antecedentes de distintas fuentes. Además, antes de entregar el informe, cuando ya habíamos elaborado todos los análisis y teníamos gran parte de las conclusiones, se las expusimos a este mismo grupo de expertos y algunos otros profesionales con la finalidad de que cuestionaran nuestro trabajo y nos dieran su opinión, lo que fue muy enriquecedor”, expresó.

A juicio del investigador, el trabajo realizado trató de ser lo más informado y objetivo posible, hasta la información que se entregó. “Creemos que contamos con la mayor parte de la información. Pero, por otro lado, en ciencias no se puede asegurar que se cuenta con absolutamente toda la información, porque siempre aparecerán cosas nuevas que no se consideraron o variables que surgieron y que antes no estaban. Pero en el marco del tiempo que tuvimos, y todo el ejercicio que hicimos, la información con la que contamos nos permitió emitir juicios al respecto”, puntualizó Varela.

Difusión

El investigador enfatizó, que, en estricto rigor, lo que se les solicitó, ya lo hicieron. Sin embargo, el Ministerio de Economía les solicitó a los profesionales miembros de la Comisión Científica, dar a conocer aún más las recomendaciones del informe. “Y si es posible, difundir el informe completo a la comunidad, si así lo requiere. Eso lo hemos estado haciendo. Esto, porque si bien tratamos de ser simples en el lenguaje, hay cosas técnicas que son más entendidas por expertos. Por otra parte, la Comisión como tal, dada la información que tenemos, pretendemos publicar el informe en alguna publicación científica, como un ejemplo de lo que se puede hacer”, especificó el Dr. Varela.

Finalmente, el profesional subrayó en las recomendaciones expuestas en el informe, relacionadas con que el tanto el Estado como el mundo privado que hace uso del medio ambiente, debe abordar seriamente el tema de la Marea Roja y lo haga de manera colegiada, es decir, que involucre a distintos actores. “Una de las cosas que evidenciamos en el proceso de adquisición de datos para el estudio, es que existen distintas entidades trabajando en el tema, pero no dialogan entre ellos, y esto requiere, sin duda, de una integración de los esfuerzos, para hacer lo mejor posible. Esto es de vital importancia, al igual que asignar recursos y generar estrategias para que este tipo de fenómenos se enfrenten de manera país y no sectorialmente”, enfatizó.

Mesa Científica Marea Roja. Foto: Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Chile.