Salmón Atlántico de Centro Experimental Huenquillauque. Foto: Daniella Balin, Salmonexpert.

Investigadores Incar presentan simposio sobre patologías en salmónidos

Chile: El encuentro presentó cuatro exposiciones, que analizaron diversas temáticas en relación a las enfermedades más importantes, en la actualidad, en la salmonicultura nacional.

En el marco de la LIX Reunión anual Sociedad de Biología de Chile, realizada entre el 8 y 10 de noviembre de 2016, el centro Incar, efectuó el simposio: “Cultivo de salmónidos y las patologías importantes en agua dulce y mar”. Este Simposio contó con la participación de investigadores de las RP3 y RP2 del centro Fondap, además de 25 asistentes de diversas universidades chilenas entre estudiantes e investigadores.

El centro Fondap, constantemente realiza actividades en el marco de los diversos congresos de sociedades chilenas, en particular las relacionadas con investigación, bioquímica, microbiología, ciencias marinas y acuicultura.

“Esto es uno de los objetivos de los centros de alta excelencia, ya que tenemos que difundir a la comunidad lo que hacemos, es decir, la vinculación con el medio”, explicó el Dr. Jaime Figueroa, investigador del Centro Fondap y organizador del simposio.

El encuentro presentó cuatro exposiciones, que analizaron diversas temáticas en relación a las patologías más importantes, en la actualidad, en la salmonicultura nacional. “La idea fue hacer un barrido del conocimiento actual de los patógenos en salmonicultura, que son los más complejos, tanto en agua dulce como agua de mar”, comentó el Dr. Figueroa.

El simposio comenzó con la presentación del Dr. Jaime Figueroa, académico del Instituto de Bioquímica & Microbiología de la Universidad Astral de Chile (UACh), con la charla “Genes de resistencia antibiótica en cepas chilenas de Piscirickettsia salmonis, un análisis genómico”. El investigador se refirió a que, si se analiza la población de genes de resistencia o involucrados en resistencia a antibióticos, casi la totalidad de las cepas analizadas, muestra que el patrimonio genético es casi idéntico uno con otro. En la charla se reveló los avances en investigación para explicar cómo algunas bacterias presentan una resistencia baja y otras, resistencia alta al uso de antibióticos. Cabe señalar que el cepario de Piscirickettsia salmonis con que cuentan los investigadores consta de 60 cepas diferentes, de las cuales, diez están secuenciadas completamente.

La segunda presentación, “Modulación epigenética de la respuesta inmune en células de salmónidos infectados con el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPNv)”, estuvo a cargo del Dr. Juan Guillermo Cárcamo, docente del Instituto de Bioquímica & Microbiología de la UACh. El profesional mostró que los virus son parásitos moleculares de las células, las cuales ocupan para reproducirse, y lo que intenta hacer el virus es que la célula no “denuncie” que está infectada, de esta forma puede reproducirse sin activar los mecanismos defensivos.

El Dr. Cárcamo se refirió a que existen mecanismo epigenéticos que se alteran por efectos de la infección del virus. En términos simples, los mecanismos epigenéticos se explican, por ejemplo, en el caso de gemelos idénticos, con el mismo patrimonio genéticos. Sin embargo, si se analizan médicamente o socialmente, no son exactamente iguales. Entonces, cabe preguntarse qué hace que no sean iguales o cómo influyó el ambiente para que estas personas no sean iguales, aun cuando tienen el mismo patrimonio genético. Los mecanismos epigenéticos explican que no se trata de lo que está escrito en los genes, sino que cómo se empaqueta el ADN, cómo se asocian las proteínas en el núcleo de la célula a ese ADN o cómo se modifican químicamente, y esto es variable con el ambiente, con el entorno celular. El patrimonio genético es indeleble, en cambio los mecanismos epigenéticos pueden variar y modificarse, y esto es lo que hacen algunos virus como el IPN, influyendo en la respuesta inmune de las células.

Patógenos bacterianos y estrés

La tercera charla “Análisis del estado del conocimiento de los patógenos bacterianos que afectan el cultivo de salmónidos en agua dulce: Una tarea pendiente”, fue dictada por el Dr. Rubén Avendaño, director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología en Acuicultura de la Universidad Andrés Bello (Unab). En esta charla se refirió a los patógenos que tienen relevancia en agua dulce y salada. Presentó los parámetros de lo que hoy gasta la industria salmonicultora en antibióticos y de esas cifras, 20 toneladas aproximadas se gastan en agua dulce. Esto es relevante, ya que el agua dulce es un sistema controlado, por lo que no debería presentar los problemas que actualmente la aquejan y que la obligan a utilizar antibióticos.

Por último, la charla “Efecto del estrés de densidad de cultivo sobre la inmunidad de peces salmónidos”, fue presentada por el Dr. Alex Romero, director del Instituto de Patología Animal de la UACh. El profesional se refirió a los parámetros que demuestran que, cuando se aumenta la densidad de cultivo de salmones, el pez se puede ver sano por fuera, pero existen indicadores moleculares que revelan que está estresado.