Además de la pérdida de sensibilidad farmacológica, el cambio climático también influenciará en el aumento de las poblaciones parasitarias. Foto: Salmonexpert.

Caligus podría ser vector de patógenos bacterianos

Chile: El Dr. Cristian Gallardo, investigador del Incar, asegura que el piojo de mar podría actuar de vector para bacterias patógenas como Piscirickettsia salmonis.

Publicado Actualizado

En la última pregunta realizada a nuestros lectores: “¿Podría el piojo de mar convertirse en la principal enfermedad de la salmonicultura chilena?”, el 85% respondió que sí podría, mientras que el 15% afirmó que no, es muy dificil.

Al realizarle la misma pregunta al Dr. Cristian Gallardo, investigador del Incar quien lideró el proyecto CaligusLife del PGSA, responde: “Sin duda, y por diversas razones, La Caligidosis podría convertirse en una de las principales enfermedades cuando logremos determinar cuál es el potencial riesgo desde un punto de vista epidemiológico”.

Su respuesta se basa en tres puntos fundamentales: Caligus como un vector de enfermedades, control complejo, cambio climático.

Piscirickettsia

Según explica el experto en base a sus estudios, la microbiota que está presente en el piojo de mar es bastante amplia, por lo que claramente podría actuar como un transmisor de bacterias tanto patógenas como no patógenas.

“Caligus no sólo es capaz de generar daño en los peces mediante el parasitismo, sino que también es un vector de bacterias, algunas patógenas, algunas que pueden generar efectos subclínicos que desconocemos y otras que no alcanzan a generar efectos de un brote de una enfermedad, pero sin duda el consorcio microbiano que logra arrastrar el piojo es materia de preocupación, especialmente en la dispersión de patógenos relevantes conocidos como P. salmonis”, plantea.

Lo anterior, debido a que el experto y su equipo han podido demostrar en pruebas de laboratorio que Caligus sí puede ser un portador de P. salmonis, a pesar de que existen publicaciones que afirman lo contrario.

“Si el parásito puede actuar como vector para otras bacterias, ¿por qué para Piscirickettsia no? ¡Por supuesto que lo puede hacer! Pero hay que encontrar las condiciones en que esto sea factible. No sabemos si la pueda transmitir al punto de generar la enfermedad -o a lo mejor en ciertas condiciones sí- pero es algo que estamos evaluando”, expone.

Difícil control

Sumado a lo anterior, Gallardo declara que según reportes oficiales del programa de vigilancia de Caligus, desde el 2015 la eficacia de azametifos disminuyó de un 90 a un 60% aproximadamente, hecho que se debe a muchos factores, no sólo al excesivo uso de fármacos.

Esto mismo hace que “sus métodos de control sean complejos, además estamos dependiendo básicamente del uso farmacológico, y las herramientas farmacológicas están siendo cada vez más escasas”, añade.

Por último, el Dr. Gallardo esclarece que el cambio climático es un escenario que permitirá el aumento explosivo de las poblaciones parasitarias que no guardan relación con la pérdida de eficacia de los fármacos.

“El ciclo de vida de Caligus es muy dependiente de los cambios estacionales en términos de temperatura y salidad, por lo que en el contexto de cambio climático, es un escenario que permitirá aumentos explosivos de las poblaciones de Caligus, por lo tanto podría aumentar aún más la presencia del piojo en la salmonicultura y no necesariamente por un tema de resistencia farmacológica, sino que por un tema de crecimiento poblacional”, sostiene.