Virbac-Centrovet presentó principales líneas de investigación en salmónidos

Chile: En la instancia, la compañía entregó detalles acerca de las diferentes investigaciones que está realizando en conjunto con la academia y empresas productoras y de servicio, las cuales están orientadas al buen uso de la medicina preventiva que aseguraren una producción sustentable.

Publicado Actualizado

El martes 8 de noviembre, el laboratorio Virbac-Centrovet realizó el seminario “Herramientas Epidemiológicas en la Prevención de Enfermedades en Producción Animal: Potencial, Experiencia y Resultados”, en el cual, diferentes investigadores mostraron el trabajo que está realizando la compañía en asociación con varias universidades y empresas del sector.

En este contexto, el gerente general de Virbac-Centrovet, David Farcas, reveló que la compañía se encuentra trabajando en diferentes áreas en asociación con la Universidad de Minnesota, la Universidad Andrés Bello, con la empresa Salmofood y diferentes empresas productoras.

Dr. Andrés Perez, profesor asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota.

“En la medida que trabajemos en conjunto con las empresas salmonicultoras vamos a tener mejores soluciones, vamos a aprender más rápido y por ello la invitación es que sigamos trabajando en conjunto”, dijo el ejecutivo.

La primera presentación estuvo a cargo del profesor asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota, Dr. Andrés Perez, quien realizó una introducción sobre las herramientas epidemiológicas para la evaluación del impacto de la vacunación de animales de producción en Estados Unidos.

El especialista dijo que en epidemiología se debe pensar a nivel poblacional. “La práctica veterinaria tradicional se focaliza en la interacción entre patógeno y el hospedador y no considera las dinámicas poblacionales”, aseguró.

En tanto, afirmó que la epidemiología tradicional se utiliza como una aproximación estadística para explorar las dinámicas poblacionales, midiendo la incidencia o prevalencia de una enfermedad en grupos expuestos y no expuestos. Sin embargo, la transmisión de la enfermedad es un proceso dinámico influenciado por una relación no lineal entre factores epidemiológicos. Asimismo, dijo que la tasa de contacto efectiva o tasa de transmisión es uno de los parámetros más importantes en epidemiología y que es muy poco utilizado por los médicos veterinarios.

Además, explicó que para la formulación en los modelos epidemiológicos se usan ecuaciones para describir el proceso de transmisión, se consideran supuestos y existen muchas ecuaciones posibles y su elección dependerá de las características de la enfermedad y los supuestos.

El investigador finalizó su presentación concluyendo que todos los modelos están equivocados, pero algunos son útiles y que, si los parámetros y supuestos son incorrectos, entonces las conclusiones también lo serán. “Las ecuaciones a veces reflejan el evento observado, pero al día de hoy, tienen poco impacto en el control y prevención de enfermedades”, mencionó.

En tanto, el profesor asistente de la Universidad Andrés Bello y presidente de la Sociedad Internacional de Epidemiología de Organismos Acuáticos (Isaae), Dr. Fernando Mardones, expuso acerca de herramientas epidemiológicas aplicada en la industria del salmón.

Dr. Fernando Mardones, profesor de la UNAB y presidente de la Sociedad Internacional de Epidemiología de Organismos Acuáticos (Isaae).

Según el Dr. Mardones, la ocurrencia de SRS resulta de la interacción entre el salmón, el medio ambiente y el agente Piscirickettsia salmonis (triada epidemiológica).  Según el investigador, los factores asociados con el salmón incluyen la cepa, peso de ingreso, estado nutricional o inmune, etc. En tanto, factores ambientales incluyen aspectos oceanográficos, densidades, interacción con centros vecinos, etc. “Cada uno de los tres factores puede alterar el otro, por ejemplo, el aumento de la temperatura conlleva a mayor abundancia de Caligus y, por lo tanto, aumenta la frecuencia de tratamientos. Además, cada uno de los factores puede estar sujeto a cambios”, detalló.

Asimismo, dijo que para determinar qué información utilizar para un estudio epidemiológico se debe hacer uso de diagramas para redes causales, mientras que las estrategias de control deben ser integrales, desde una etapa primordial, que considera aspectos como la distancia entre centros de cultivo y la sincronización de las siembras, pasando por aspectos primarios, como la selección genética, vacunación, prácticas de bioseguridad y el uso de suplementos en la dieta, así como factores secundarios, como pruebas de diagnóstico y eliminación de peces de alto riesgo. Por último, mencionó los aspectos terciarios, entre los que destaca el uso de antibióticos y la eliminación de los ejemplares enfermos.

“Para realizar un control estratégico de las enfermedades, se debe identificar metas u objetivos, determinar el estatus actual, definir las limitaciones, desarrollar opciones de soluciones e implementar y monitorear las soluciones adoptadas”, puntualizó el Dr. Mardones.

También hizo hincapié en los supuestos comunes en estadísticas cuando se realizan estudios epidemiológicos, como la distribución normal de los datos (o al menos simétrica), la homogeneidad de varianzas, la linealidad y la independencia de los datos. "Los datos sanitarios (mortalidad, conteo de Caligus), por lo general, no se distribuyen en forma normal”, aseguró.

Más tarde, el gerente de Investigación y Desarrollo de Virbac-Centrovet, Dr. Jaime Tobar, presentó los resultados científicos donde se evaluó la eficacia de los booster orales y de las vacunas en términos de mortalidades por SRS y consumo de antibióticos.

Dr. Jaime Tobar, gerente de Investigación y Desarrollo de Virbac-Centrovet.

Según el Dr. Tobar, este es un trabajo que Virbac-Centrovet, realizó en conjunto con un productor y la academia, representada por el Dr. Fernando Mardones y asesorados por el Dr. Perez y que los resultados obtenidos en esta investigación serán publicados en una revista científica de alto impacto.

Entre las conclusiones de la presentación, el Dr. Tobar dijo que el uso de, al menos, un booster, retrasa el inicio de SRS entre 7 y 14 semanas comparado con no usarlo. Asimismo, la mayor diferencia se encontró utilizando dos boosters, obteniendo un retraso de 24 y 27 semanas.

Además, aseguró que el booster previene la mortalidad temprana por SRS en forma proporcional al número de vacunaciones aplicadas. “El mayor uso de boosters reduce la mortalidad por SRS, siendo estadísticamente significativa cuando se aplican dos refuerzos de la vacuna”, reveló.

Finalmente, el investigador de Virbac-Centrovet dijo que las aproximaciones en curso incorporaran nuevos factores, como, por ejemplo, la medicación y empresas adicionales, con el fin de determinar factores de riesgo en el modelo.

La última presentación estuvo a cargo de la investigadora del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), Dra. Ana Teresa Gonçalves, quien presentó la “Dieta DTox de Salmofood: Hepatoprotección en salmónidos. Estudio multivariado in vitro e in vivo”.

Dra. Ana Teresa Gonçalves, investigadora del Incar.

Según la investigadora, el objetivo fue evaluar los efectos de la dieta DTox, una dieta fortalecida con extracto natural de cardo como un ingrediente activo en salmón Atlántico, a través de una mirada multivariada in vitro e in vivo. “Todas las drogas que se les entrega a los salmónidos, antibióticos y antiparasitarios, tienen que ser metabolizadas, detoxificado y excretado, lo cual provoca una sobrecarga hepática, lo que genera un alto compromiso hepático”, reveló.

En cuanto a los estudios in vitro, la Dra. Gonçalves explicó que realizaron una prueba de rango de viabilidad celular del extracto de cardo en cultivos primarios de hepatocitos de salmón Atlántico. “Expusimos los hepatocitos con los extractos a distintas concentraciones a peróxido de hidrógeno para que promovieran un daño, durante seis horas en triplicado. Colectamos las células para hacer extracción de ARN y evaluamos la expresión relativa de algunos genes.

En tanto, para el estudio in vivo, la investigadora reveló que accedieron a un centro de cultivo que presentaba una baja eficiencia de los tratamientos y que los peces presentaban problemas hepáticos. “Alimentamos con la dieta Dtox por 30 días, muestreando en un tiempo inicial y final, tomando muestras de hígado para evaluar marcadores moleculares y plasma para realizar un perfil bioquímico”, explicó.

Según la investigadora, la dieta DTox se entregó después de un tratamiento por SRS para ver si se mejoraba la calidad de los peces, su condición y la eficiencia del tratamiento.

En cuanto a los resultados, la Dra. Gonçalves dijo que la dieta DTox reduce la inflamación del hígado y aumenta la estabilidad hepática. Junto con los genes que encontramos expresados de hepcidina y haptoglobina, creemos que esta dieta promueve que el hígado secrete este tipo de compuestos que tienen propiedades antimicrobianas. Este tipo de efecto, asociado con la utilización de antibióticos, promueve la eficiencia en los tratamientos, observándose una disminución de la mortalidad”, reveló la especialista.

“Junto con los efectos que observamos tanto in vitro como in vivo nos da sustento para decir que existe un efecto positivo de esta dieta en el pos tratamiento”, aseguró.