Anuncio

Consejo del Salmón y ChileValora incorporan tres perfiles laborales esenciales de la salmonicultura 

Foto: Consejo del Salmón.

Estas descripciones de competencias en el Catálogo Nacional, impactarán en una mejora en el desarrollo del capital humano y en una mayor sostenibilidad del segundo producto más exportado de Chile.

Publicado Última actualización

Un importante hito lideró el Consejo del Salmón en coordinación con ChileValora y el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con la incorporación de tres perfiles esenciales para la industria salmonicultora. Se trata de Buzo acuícola, Operador ROV y Operador de engorda, funciones que fueron incorporados al Catálogo de Perfiles de ChileValora y ya cuentan con una descripción oficial de competencias por su rol crucial en garantizar la productividad de la industria más importante de las regiones del sur austral, como Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Según lo informado mediante un comunicado de prensa, la ceremonia se realizó exitosamente en Huenquillahue, Región de Los Lagos, se anunció la incorporación de estos perfiles y se destacó el avanzar en un piloto de certificación que permita evaluar y validar si cumplen los requisitos necesarios para ser oficialmente certificables. Este proceso será clave para robustecer el capital humano de la salmonicultura y abrir nuevas oportunidades de desarrollo para sus trabajadores y trabajadoras.

El principal objetivo del proyecto consiste en establecer estándares de competencias laborales específicamente adaptados a la industria del salmón ratificados por ChileValora, servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, calificó el hecho como un hito, ya que ayuda a fortalecer la profesionalización de la salmonicultura, industria donde Chile es el segundo productor mundial. “Este logro refleja el sello del Consejo del Salmón: avanzar desde la declaración hacia la acción en la alianza público-privada, con un compromiso profundo en mejorar las competencias y talentos de las y los trabajadores que son parte de la industria y su ecosistema.”

Nuevos perfiles

Los nuevos perfiles ocupacionales propuestos son:

1. Buzo(a) acuícola: Este perfil se encarga de realizar operaciones subacuáticas de instalación, mantenimiento y retiro de infraestructura en centros de cultivo, de acuerdo con normas medioambientales, de bienestar animal, bioseguridad, procedimientos de salud y seguridad ocupacional y según las directrices de la autoridad marítima. El desempeño de sus actividades requiere habilidades en la preparación y verificación del funcionamiento de equipos, implementos y herramientas utilizadas en el buceo, así como un dominio de los principios técnicos del buceo y conocimientos sobre los procedimientos relacionados con su acreditación.

2. Operador(a) de vehículos de operación remota (ROVs): Los operadores de ROVs están encargados de operar vehículos operados a distancia (ROVs) en la realización de inspecciones preventivas, limpieza, mantenimiento y reparaciones menores de redes y estructuras en centros acuícolas. Es un perfil dirigido a personas que realizan la inspección visual y operativa de las redes de contención y estructuras asociadas, la limpieza subacuática de redes y la ejecución de reparaciones menores. Se trata de actividades contribuyen a garantizar el bienestar animal, la bioseguridad y la calidad del entorno de cultivo.

3. Operario(a) de engorda: Las funciones de este perfil incluyen engordar peces salmonídeos en agua de mar, mediante el manejo, alimentación y monitoreo de su estado sanitario, de acuerdo con los protocolos técnicos, normativas vigentes y condiciones ambientales del centro de cultivo. El desempeño de sus funciones se lleva a cabo aplicando procedimientos técnicos específicos para garantizar el bienestar animal, la calidad del producto, y el cumplimiento de las normativas medioambientales, de bioseguridad y de salud y seguridad ocupacional. 

Además la ejecutiva apuntó a la mejora en el desarrollo del capital humano y las nuevas oportunidades laborales que se generarán en el sur austral “Este es un paso muy importante porque los tres perfiles corresponden a oficios altamente relevantes para la salmonicultura chilena.”

La Directora Ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, señaló que “la industria del salmón es el 10 por ciento del PIB de nuestro país, por lo tanto, tiene que ser una industria competitiva. Por eso, ChileValora, que mantiene permanente diálogo social con los sectores productivos ha realizado este proceso para levantar estos perfiles que permiten reconocer lo que sus trabajadores saben hacer. Hoy podemos avanzar en el desarrollo productivo del sector con la certificación a los trabajadores. El capital humano se fortalece y también las empresas salmoneras, aumentando su competitividad y productividad”.

Por su parte, Ángela Saavedra, directora regional de Los Lagos del Consejo del Salmón, destacó que “hoy celebramos un hito muy relevante con la finalización del levantamiento de tres nuevos perfiles ocupacionales para la salmonicultura, fruto de un trabajo tripartito entre ChileValora, el Consejo del Salmón y los trabajadores. Este esfuerzo nos permitirá reconocer y, en el futuro, certificar competencias, entregar mayores certezas, abrir nuevas oportunidades de formación y desarrollo para los trabajadores. Con ello, nuestra industria avanza en profesionalización y se fortalece frente a los desafíos futuros.”

Una vez concluida la actividad, durante la tarde Loreto Seguel participó como integrante en la mesa del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) Acuícola y Pesquero, instancia de diálogo social tripartito impulsada por ChileValora. Su presencia en este espacio buscó contribuir a la definición de estándares laborales que permitan enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector, tales como la transición tecnológica, la sostenibilidad y el fortalecimiento del capital humano.