Coordinan acciones preventivas ante contingencias ambientales de pesca y acuicultura
Servicios públicos abordaron la revisión de la normativa vigente, así como las acciones de coordinación entre los SSPP, para enfrentar contingencias ambientales asociados a FAN y mortalidades masivas de salmónidos.
A través de un comunicado de prensa, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) informó que convocó a los organismos públicos con competencia en materia ambiental que integran el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA) para preparar la temporada primavera-verano 2025-2026.
La instancia reunió a representantes del Ministerio del Interior, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile, Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Servicio Nacional de Prevención (Senapred) y del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop).
La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, recalcó que “es clave que los servicios públicos estemos coordinados para poder prepararnos y dar una respuesta efectiva y oportuna ante eventos de floraciones algales nocivas, mortalidades masivas de salmónidos y varamientos, entre otros, que suelen registrarse con mayor probabilidad cuando existen anomalías de condiciones climáticas y oceanográficas. Por esto es de suma relevancia contar con información científica para tomar decisiones, adecuar nuestros planes y mejorar nuestros procesos, haciendo un mejor uso de los recursos públicos y dando también una mejor respuesta ante la ciudadanía y las entidades involucradas en estas contingencias”.
De acuerdo con la información de los sistemas de monitoreo oceanográfico de Ifop presentados en la instancia, en términos generales actualmente las condiciones se consideran neutras asociadas a un evento de la Niña, sin que exista claridad respecto a la evolución de las condiciones y su relación con eventuales aumentos de temperaturas superficiales del mar y floraciones algales nocivas (FAN), por lo que resulta fundamental continuar con un monitoreo permanente de la zona.
Ante este escenario se abordó la revisión de la normativa vigente, así como las acciones de coordinación entre los SSPP, para enfrentar contingencias ambientales asociados a FAN y mortalidades masivas de salmónidos en centros de cultivo de las zonas que presentan más riesgos de tener este tipo de eventos.
Sernapesca presentó además una nueva plataforma de visualización geoespacial con la información de parámetros ambientales que son reportados por las empresas salmonicultoras como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y clorofila, así como la presencia y concentración de microalgas, lo que contribuye a su análisis y la respectiva toma de decisiones. Se trata de una plataforma de acceso público que está disponible aquí.
Comités regionales
Paralelamente, se retomarán las reuniones de trabajo de los CIICA de las regiones de Los Lagos y Aysén, que concentran gran parte de la actividad acuícola que está expuesta a las alertas y eventos ambientales, para que los organismos a nivel local también estén coordinados y preparados.
Asimismo, para reforzar la implementación de las medidas de la prealerta ambiental y las acciones preventivas para enfrentar eventuales contingencias, se están realizando talleres en ambas regiones con la temática “Preparación para enfrentar eventos de mortalidad masiva ante un escenario: cambio climático / evento La Niña”, organizados por Sernapesca y la industria, con la participación de la Autoridad Marítima e Ifop, y dirigidos a representantes de las distintas empresas.
Al respecto, la directora nacional de Sernapesca indicó: “Esta semana desarrollamos dos jornadas con las empresas, el martes en Aysén y el viernes en Los Lagos, para abordar aspectos normativos así como acciones preventivas, de manera que cuenten con toda la información necesaria para levantar o actualizar sus planes de acción ante contingencias, de modo de generar una respuesta efectiva y oportuna no solo desde la institucionalidad pública sino también privada”.