La intensa agenda territorial del Consejo del Salmón en Aysén

Durante los encuentros, Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del salmón, abordó los desafíos y oportunidades que conectan a la salmonicultura con el desarrollo regional y sostenible de Aysén.
Esta semana, la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, comenzó una intensa gira estratégica por Aysén con el objetivo de reforzar vínculos entre la industria salmonicultura e instituciones clave para el desarrollo regional de esta actividad, donde Chile es el segundo exportador mundial.
Según lo informado a través de un comunicado de prensa, la primera parada fue en Coyhaique, donde están agendadas diversas actividades. El lunes 22 se realizó un encuentro con Claudia Bunster, directora Regional Aysén de la ONG Canales, organismo encargado acercar a la educación técnico profesional y al sector empresarial, creando vínculos sólidos y fomentando un compromiso colaborativo para aportar al desarrollo de los territorios y la movilidad social desde la macrozona sur austral. Durante la noche se concretó una cena en Coyhaique, como antesala del encuentro del día siguiente con Sofofa.
Resultados IPOM
El martes 23, Loreto Seguel asistió a la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, publicación trimestral que detalla la visión del Banco sobre la economía, sus proyecciones a futuro y la meta de inflación. En esta ocasión, los datos presentados reafirmaron el impacto positivo que tiene la salmonicultura en la economía de las regiones del sur.
En efecto, el Banco Central informó que la Región de Los Lagos creció un 5,1%, en la Región de Aysén el PIB se expandió un 8,9%, mientras que Magallanes, por su parte, registró un alza de 7,5%. Estos resultados confirman cómo la salmonicultura actúa como motor económico en las regiones australes, aportando al empleo, al consumo de los hogares y a un encadenamiento productivo que beneficia a múltiples sectores, desde los servicios hasta la industria manufacturera.


Alianza con proveedores locales
El miércoles 24 la agenda comenzó con la firma del acuerdo con proveedores de AquaChile, donde acudieron representantes de los gremios de prestadores de servicios acuícolas de AquaChile en Aysén. Un hito que permite seguir contribuyendo al crecimiento y desarrollo sostenible de la región.
Con el foco puesto en reforzar de manera estratégica los lazos de cooperación entre Chile y Estados Unidos, Loreto Seguel acompañó a la delegación de la Embajada de Estados Unidos en Chile, integrada por Amanda Hinkle, Agregada Agrícola (USDA/FAS) y Sergio González, Especialista Agrícola (USDA), en una visita al centro de engorda en mar de Mowi. La visita tuvo un carácter inédito para ambos representantes, ya que era su primera vez conociendo un centro de cultivo en Aysén.
Sumado a esto, la comitiva se trasladó a la planta de proceso de la misma compañía. Ambas actividades fueron un éxito, pues mostrar en terreno la innovación y sostenibilidad de la industria a stakeholder de alta relevancia diplomática, es uno de los ejes estratégicos que promueve el gremio.
Finalmente, por la tarde se sostuvieron reuniones con la Corporación de Desarrollo Social del Sector Rural (Codesser) y con miembros del Gore de Aysén para abordar el proyecto Red de Extensionismo Tecnológico para una Acuicultura Sostenible (REAS), en el que el Consejo participará como colaborador, apoyando el desarrollo de la acuicultura sostenible en la región.
Balance de la gira
La Presidenta Ejecutiva del Consejo del Salmón destacó que todas las actividades son sumamente relevantes para fortalecer el desarrollo regional a través de la salmonicultura. “Las reuniones y visitas a terreno con altas autoridades de la misión diplomática estadounidense en Chile, además de la firma del acuerdo de proveedores, son hitos que nos permite seguir contribuyendo al posicionamiento de la región de Aysén y a su desarrollo sostenible”.
Asimismo, Seguel señaló la relevancia que tiene la industria en el crecimiento del país. "Sabemos que la salmonicultura es una actividad económica fundamental, y eso lo reafirmaron nuevamente los indicadores presentados por el Banco Central, pero más allá de los números, esto lo vivencian miles de familias que, a través del encadenamiento productivo y empleo directo, se han hecho parte de esta enorme cadena valor”.