Dr. Fernando Mardones, director de Epivet.

Epidemiología aplicada para la salmonicultura sustentable

Chile: Profesionales de nivel mundial presentaron los esfuerzos para abordar las enfermedades en Chile desde un punto de vista epidemiológico.

Publicado Actualizado

Este lunes 26 de marzo, Puerto Varas fue el escenario para el encuentro “Epiaqua I: Seminario internacional de epidemiología aplicada para la salmonicultura sustentable”.

El evento correspondió al inicio del proyecto del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) denominado “Epidemiología integrada para la detección temprana, diagnóstico y control de Piscirickettsia salmonis y parasitismo por Caligus rogercresseyi que afectan al salmón del Atlántico en Chile”, que comenzó este año y finalizará a mediados de 2019.

El proyecto es dirigido por el Dr. Fernando Mardones, académico de la Universidad Andrés Bello y Director de Epivet. “En base a diversos estudios, se descubrió que Chile tenía un tamaño de industria enorme con una nivel de investigación muy bajo. Este tipo de iniciativas FIE apunta a abordar este gran desafío”, dijo Mardones en la presentación del seminario.

Gestores

El proyecto FIE de epidemiología es financiado por la industria del salmón y está conformado por un consorcio de centros de investigación que incluyen a instituciones nacionales como la Universidad Andrés Bello, Pathovet, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Las Américas, Csiro-Chile e instituciones internacionales como la Universidad de Minnesota, Universidad de Prince Edwards Island y City University de Hong Kong.

El trabajo de Epivet está dividido en seis paquetes o líneas de trabajo: caracterización epidemiológica de presentación de SRS y Caligidosis (WP1); características de las pruebas de diagnóstico (WP2);  diseminación de P. Salmonis dentro de un centro de cultivo (WP3); diseminación de P. Salmonis entre centros de cultivo (WP4); caracterización epidemiológica infestación con Caligus (WP5); y traducción de la ciencia (WP6).

Respecto del nivel de conocimiento y tratamiento del SRS en Chile, Mardones dijo que “estamos en la etapa de reacción, debemos llegar a anticipar, diseñar, y finalmente transformar”.

La jornada contó con presentaciones sobre bienestar animal, estrés, diagnóstico y sistemas de detección de enfermedades, modelamiento de enfermedades infecciosas en acuicultura y pilares del concepto “One Health” de la FAO, entre otros.

Alicia Gallardo, subdirectora de Acuicultura.

Desafíos de la industria

Alicia Gallardo, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, abrió el seminario mediante una presentación orientada al acercamiento integrado al control de enfermedades infecciosas en la acuicultura nacional.

“Las enfermedades pueden ser devastadoras, son un problema y debemos saber cómo manejarlas. En base a la experiencia con el virus ISA, establecimos un modelo de gestión de bioseguridad nacional, muy atento a los elementos diagnósticos”, dijo.

Las principales brechas de desarrollo para la salmonicultura nacional -detectadas en el año 2015- y sobre las que han estado trabajando, tienen que ver con la falta de información para la toma de decisiones, de investigación pública, de capital humano especializado y competitividad por altos costos de Caligus y SRS.

Estrategia de Programas Sanitarios Específicos de Vigilancia y Control para ISA, Caligus y SRS

  • Conocer el agente
  • Detección temprana de los casos
  • Control oportuno de los centros afectados (medidas de mitigación preventivas y de control)
  • Predicción de población de riesgo

“Una de las maneras de abordar estos desafíos, es mediante los proyectos FIE como el Programa para la Gestión Sanitaria en Acuicultura y el Sistema Integrado de Gestión Sanitaria y Ambiental de la Acuicultura con Enfoque Ecosistémico”, explicó la Autoridad.

Mientras que Esteban Ramírez, nuevo gerente general de Intesal,  expuso acerca de las necesidades y desafíos para la industria del salmón, enfatizando en que hay “muchos mitos en la calle sobre la industria del salmón”.

Ramírez explicó que Intesal tiene importantes áreas en las que trabajar: control de SRS y disminución del uso de antibióticos; control de Caligus; predicción y mitigación de Floraciones Algales Nocivas (FAN); mejoras en la eficiencia; efectos futuros del cambio climático; comunicación de las cualidades y calidad del salmón; diversificación productos y mercados; y mejoramiento de la velocidad de la transferencia del conocimiento científico.

“Todos estos desafíos, desde el rol y la mirada de Intesal se resumen en el concepto de sustentabilidad”, expresó.