Anuncio

Seminario sobre ensilaje busca fortalecer la bioseguridad

Publicado Última actualización

Christian Pérez

De acuerdo con lo explicado por el gerente de Operaciones de la empresa, Rafael Ortega (foto), esta serie de seminarios -a realizarse en Puerto Montt, Castro y Aysén- nació a partir de la inquietud de muchos productores, operadores y gente de la industria "que aún no entiende a cabalidad para qué sirve un silo, qué se hace en ellos, cuál es nuestro rol, en qué nivel se encuentra el estándar de la industria y para dónde va toda la cadena de valor de la materia prima de ensilaje", comentó el ejecutivo.

Fiordo Austral organizó un seminario de similares características el año 2010 y consideran que hoy es un buen momento para replicarlo, porque hay mucho más conocimiento del que existía hace tres años. "Hemos acumulado aciertos, errores, conocimiento y experiencia, que es lo que queremos entregarle a la gente", precisó Ortega.

Al respecto, cree necesario empezar a abrir el conocimiento hacia sus clientes y usuarios, "pues mientras más personas sepan qué hacemos con este producto, se va a cumplir de mejor forma con la normativa sanitaria, va a ser todo más bioseguro, tendremos una materia prima de mayor calidad y contaremos con importantes mejoras productivas", añadió.

Además, colocó énfasis en la necesidad de reducir los costos asociados con esta operación logística. En tal sentido, subrayó la importancia de sacar más provecho al silo, que al estar bien ejecutado, puede mantener un producto estable durante varios meses, reduciendo la necesidad de retiros frecuentes y, por consiguiente, disminuyendo los costos en logística y transporte.

Según lo precisado por Rafael Ortega, estos seminarios están orientados a todo público, profesionales y no profesionales, operadores, estudiantes, etc., "porque hoy en día el ensilaje ha sido un constante desarrollo y evolución, hasta para nosotros. Siempre hay cosas que uno va aprendiendo, porque éste es un procedimiento inédito a nivel mundial, es por ello que los aspectos normativos y logísticos, enlazados con la bioseguridad y la sustentabilidad, serán los ejes centrales en que enfocaremos nuestros seminarios", resaltó el ejecutivo.

Expositores Dentro de los expositores de los seminarios “Ensilaje de mortalidad en centros productivos de peces, como recurso de protección para control del virus ISA”, se cuentan al gerente de Sustentabilidad de Fiordo Austral, Pedro Chávez; el gerente comercial de Ocea, Oscar Proessel; el jefe zonal de Innovaquímica, Tomás Angosto, así como oradores de las distintas empresas organizadoras. La profesional de Intesal, Carolina San Martin, y la Unidad de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), también participarán en el seminario, ocasión en que este servicio público expondrá sobre la normativa legal vigente.

Los lugares en que será desarrollada esta actividad serán el Hotel Diego de Almagro en Puerto Montt, la Hostería de Castro y el Patagonia Green en Chacabuco. En tanto, el valor de este curso es de $ 45.000 por persona. La primera edición de esta serie de seminarios tendrá lugar en Puerto Montt los días 11 y 18 de octubre de este año.

Los organizadores recalcaron que los cupos para estos seminarios son limitados y que para mayores consultas e inscripciones, puede llamar al fono: +56 65 24882 07 o comunicarse a los siguientes e-mail: fsantaeulalia@verneformacion.com; crebolledo@fiordoaustral.cl y jvasquez@fiordoaustral.cl

Puede descargar el programa de la actividad desde el siguiente enlace.