La Dra. Doris entregó las conclusiones de la investigación multidisciplinaria efectuada por el centro de investigación. Foto: INCAR.

Covid-19: Es muy probable que la acuicultura de exportación se recupere más rápido

Chile: La reflexión se entregó en la charla “Covid-19: análisis de riesgos y resiliencia del sector acuícola en el sur de Chile” realizada a partir de un estudio de modelación basado en el proyecto Artclim.

Publicado Actualizado

Una interesante conversación en torno a los efectos de la pandemia en la acuicultura se realizó ayer jueves en el taller virtual “Impactos del covid-19 y desafíos para el desarrollo acuícola en Chile y a nivel global”, iniciativa organizada por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar), que forma parte de su primer ciclo de charlas denominadas “La Hora Acuícola”.

En esta oportunidad se desarrolló la charla “Covid-19: análisis de riesgos y resiliencia del sector acuícola en el sur de Chile”, investigación multidisciplinaria sobre salmonicultura y cultivo de mejillón, en la que participaron los investigadores Dra. Doris Soto, Dr. Carlos Chávez, el Dr. Jorge León-Muñoz, además de la Msc. Carol Luengo y los biólogos marinos Yuri Soria y José Videla, quienes también participaron de forma virtual en el encuentro.

El trabajo -que fue presentado por la Dra. Soto- basó su marco conceptual en la adaptación del proyecto Artclim (Atlas de Riesgos Climáticos), proyecto que se encuentra en etapa final  y que evalúa el riesgo de distintos sectores productivos chilenos frente a las amenazas del cambio climático, “tomando prestado el modelo de aproximación, donde reemplazamos la parte de las amenazas climáticas por las asociadas a la pandemia global del covid-19”, señaló la investigadora.

En el estudio, se aborda el riesgo como el resultado de la combinación de la exposición (biomasa de salmones), sensibilidad (situación de fragilidad) y amenaza (eventos asociados a la pandemia que producen perdida de biomasa),  “utilizando además un modelo simplificado para medir la Vulnerabilidad, donde se conecta el riesgo de perder biomasa con la capacidad de adaptación del sistema”, indicó Soto.

En la charla participaron todos los investigadores del estudio: Foto: INCAR.

La metodología se concentró en el análisis de 69 barrios de la región de Los Lagos, Aysén y Magallanes -además de las comunas donde se desarrolla la actividad-,  donde se modelaron cinco escenarios de amenaza, los cuales fueron puntuados de acuerdo a escenarios como falta de conectividad, reducción de acceso, niveles de producción y a las condiciones de manejo sanitario, con los cuales se desprendió que “podemos reducir los riesgos modificando algunos aspectos de la Exposición, como por ejemplo, repartiendo mejor la biomasa por barrio u otros como en la gestión o el manejo sanitario”.

Sin embargo, de acuerdo a la investigación uno de los mayores factores a fortalecer ante estos escenarios son los aspectos de la gobernanza general que incrementan la capacidad de adaptación y resilencia frente a las amenazas, de los cuales se destacan:

  • Una fuerza laboral local que se encuentre capacitada; una proporción importante de población que se identifique con la actividad salmonicultora.
  • Una contribución relevante a los ingresos municipales a través del pago de patentes u otros mecanismos.
  • La coordinación interinstitucional efectiva ante la toma de decisiones locales.
  • Infraestructura y servicios de salud para entender emergencias sanitarias de este tipo. 
  • La capacidad de innovación del sector privado, los cuales estarían directamente ligados a la capacidad de adaptación a este tipo de eventos, reduciendo así la vulnerabilidad.

Para finalizar, la Dra. Soto destacó las recomendaciones emanadas de la investigación:

  • Una distribución y gestión de la salmonicultura con una mirada más estratégica para una mayor sustentabilidad. 
  • Un sistema de monitoreo sanitario, ambiental y de gestión más intenso en barrios y comunas más riesgosas. 
  • La generación y mantención de empleo de calidad en la localidad donde se realiza la actividad y el mejoramiento de la capacidad de coordinación para la toma de decisiones.

“Es muy probable que la acuicultura de exportación se recupere mucho más rápido que otros sectores que sostienen las economías locales del sur de Chile, por lo que tienen una gran oportunidad, pero también una gran responsabilidad”, finalizó la docente e investigadora.

Desde el centro Incar se realizó la invitación a ser parte del próximo ciclo de charlas que comienzan el jueves 18 de junio, denominado “Genómica y Salud Animal”,