Ricardo Bosshard, director de WWF Chile. Foto: Archivo Salmonexpert.

El desafío de fomentar el diálogo comunidad-empresa

Chile: El director de WWF Chile, Ricardo Bosshard, conversó con Salmonexpert sobre el trabajo detrás de la firma del decálogo para un nuevo relacionamiento comunitario, suscrito recientemente por empresas salmonicultoras.

Publicado Actualizado

Este martes, nueve empresas del rubro salmonicultor firmaron un decálogo de buenas prácticas que buscan mejorar, a través de un trabajo conjunto, los estándares sociales y ambientales de sus operaciones.

Dicho trabajo se enmarca en la herramienta creada por WWF Chile, Rabobank y la consultora Consensus Building Insitute (CBI) “Caja de Herramientas para un Relacionamiento Responsable con Comunidades”, como así también en el marco de la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC).

El director de la WWF Chile, Ricardo Bosshard, estuvo en Puerto Montt para la firma del convenio y entregó a Salmonexpert más detalles de esta inédita iniciativa.

¿Cómo se involucra WWF en la firma de este decálogo?

Este proyecto parte cuando se crea la certificación ASC, hace aproximadamente unos 15 años atrás, donde WWF a nivel mundial lideró ese proceso, en un camino para insertar a la salmonicultura en las buenas prácticas en ámbitos como: protección de la biodiversidad, alimento, de dónde vienen las pesquerías y, obviamente, el tema social. Desde esos días se reconoció que el tema social era el más difícil de abordar en Chile.

¿Cómo se realizó el proceso para llegar a esta caja de herramientas?

Todos los diálogos del tema social se hicieron en Chile y, en ese camino, no bastaba solamente con decir lo que no funcionaba, sino que quisimos ser proactivos y poner una solución en la mesa. Aquí se reconoce la visión de Rabobank, quienes hace cuatro años entendieron que para el tema social valía la pena invertir en una herramienta como esta, la que desarrolló junto a CBI. Que las empresas estén tomando esta herramienta que WWF puso en la mesa y la estén haciendo suya, nos pone muy contentos.

¿Cuál sería la segunda parte de esta iniciativa?

Esta es la mitad de la historia, porque para que haya consenso social tiene que haber una comunidad que sepa y quiera conversar. Aún nos faltan algunos fondos, por eso aún no hemos implementado una guía para las comunidades para poder conversar de mejor forma con las empresas.

Creemos que esta segunda parte es muy necesaria en Chile, ya que nos cuesta tener una cultura del diálogo en los territorios, por lo que queremos generar una guía para tener dicha discusión.