La estrategia se desarrollará asociativamente entre el laboratorio Pathovet y el Centro de Bioingeniería y Bioproceso Aplicada (CBBA). Foto: Pathovet.

Estrategia asociativa promete mejorar la gestión sanitaria y productiva de la caligidosis

Chile: OneLice se basa en un amplio arsenal de biomarcadores focalizados en evaluar, caracterizar, comprender, cuantificar y predecir resultados de la interacción salmón-Caligus-agua.

Bajo las desafiantes condiciones ambientales que impone el cambio climático sobre los peces, ya no es suficiente con sólo conocer el parásito, sino que la clave está en estudiar cómo interactúan y responden contra Caligus.

En este escenario, el laboratorio Pathovet en asociación con el Centro de Bioingeniería y Bioproceso Aplicada (CBBA) han lanzado el Plan integrado interacción Caligus-peces  “Estrategia OneLice”, que busca mejorar la gestión sanitaria y productiva de la industria en cuanto a la caligidosis.

Específicamente, la propuesta se basa en un amplio arsenal de biomarcadores focalizados en evaluar, caracterizar, comprender, cuantificar y predecir resultados de la interacción salmón-Caligus-agua en condiciones prácticas y para diferentes estrategias de control.

“Onelice aporta biomarcadores de los peces para promover una mejor respuesta inmune frente al parásito y definir las mejores condiciones de bienestar para los peces durante y después de los tratamientos disponibles, así como aportar a la validación de nuevas alternativas terapéuticas y/o de control e integrar este conocimiento con biomarcadores de los parásitos y con variables ecológicas del ambiente acuático”, explica al respecto Marco Rozas, CEO de Pathovet.

Evaluación fenotípica y genética

Estos biomarcadores se evalúan en terreno con conteos y extracciones de parásitos, evaluación de eficacia de baños en terreno, lesiones macroscópicas atribuibles a caligidosis y alteraciones del bienestar animal, evaluación de estrés, lesiones microscópicas de piel e inmunidad de mucosas en piel y mucus, y microbiota.

Luego, lo anterior se complementa con una evaluación fenotípica (bioensayos) y genética (genes de resistencia) de la susceptibilidad de los parásitos específicos de un centro de cultivo, frente a los antiparasitarios convencionales o los nuevos fármacos.

“El objetivo siempre es aportar a mantener un equilibrio en la interacción peces:parásitos en el medio ambiente acuático correspondiente, ya que la biología del parásito, así como también la de los peces, por su naturaleza de “poiquilotermos”, es modulada significativamente por variables ambientales como temperatura y salinidad del agua”, agrega el experto de Pathovet.

Gladys Asencio, investigadora asociada del centro i-mar. Foto: CBBA.

Justamente es en esta línea que Pathovet aprobó el reciente ensayo de comparación interlaboratorios para evaluar la técnica de RT-qPCR en tiempo real en la detección la susceptibilidad de Caligus a azametifos, deltametrina y cipermetrina, pudiendo participar de la vigilancia en el marco del programa oficial de Sernapesca.

Colaboración

Para lograr todos los objetivos planteados anteriormente, Rozas comenta que la asociación con el CBBA permitirá conformar un equipo técnico potente y multidisciplinario con bases técnicas y aplicadas a la práctica para diseñar y ejecutar un portafolio de servicios y un portafolio de proyectos relacionados con el control de caligidosis.

“Estamos realmente orgullosos y honrados de asociarnos con un grupo de trabajo de primer nivel liderado por dos grandes personas como Gladys Asencio y Susana Latuz. Estamos preparados para trabajar duro en las líneas que nos hemos trazado como equipo, por lo que estamos seguros que obtendremos significativos logros en el corto plazo”, plantea el ejecutivo.

“En nuestro afán de incrementar y mejorar los servicios, nos complace incluir en nuestra asociatividad a Pathovet, con quienes esperamos incorporar a nuestros desarrollos sus altas capacidades en temáticas de bienestar de los salmónidos, así como técnicas histológicas y genómicas que nos llevarán a mejorar el manejo de patologías como la caligidosis”, concluye Gladys Asencio, investigadora asociada del Centro i~mar.