Alexandrium catenella con epifluorescencia final. Foto: Incar.

Investigación determina umbrales críticos de microalgas para salmones en cultivo

Chile: Estudio desarrollado por investigadores de la RP4 del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, Incar, realizó una estimación de los valores críticos o umbrales de abundancia celular para las especies de microalgas nocivas Alexandrium catenella y Pseudochattonella cf. verruculosa asociadas al comportamiento anómalo de salmones en cultivo.

Publicado Actualizado

Denominado “Quantifying harmful algal bloom thresholds for farmed salmon in southern Chile” publicado recientemente en “Harmful Algae”, el estdio representa un trabajo colaborativo entre el Centro Incar y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), a través de un equipo conformado por los investigadores Rodrigo Montes y Renato Quiñones (Incar) y Ximena Rojas, Paulina Artacho y Alfredo Tello (Intesal.

La investigación, que abarcó el análisis de una extensa base de datos recopilados por la industria entre 1989 al 2016 en centros de cultivo de la Patagonia, determinó para ambas especies nocivas, que a mayor abundancia celular en la columna de agua, mayor es la probabilidad de detectar un comportamiento anómalo de los salmones en cultivo. Los umbrales se calcularon en base a la estimación de una abundancia celular asociada a la detección de un comportamiento normal y un comportamiento anormal (ej. nado errático, inapetencia) en iguales porcentajes (50%-50%). De esta forma, cualquier valor de abundancia celular que sobrepase un umbral contribuye a que la categoría “comportamiento anormal” sobrepase a la categoría “comportamiento normal” registrada para los salmones.

De este modo, se calculó un umbral de 397 células/mL para A. catenella, el que puede superar las 975 células/mL cuando la visibilidad estimada mediante un disco de Secchi se localiza bajo los 6 m de profundidad, y alcanza un valor de 874 células/mL durante la marea alta o pleamar. Para Pseudochattonella cf. verruculosa, este umbral se localiza bajo 1 célula/mL, sin embargo, a una temperatura del agua de 11ºC, este umbral se incrementa significativamente hasta alcanzar el valor de 2150 células/mL.

Relevancia científica

“Los valores umbrales obtenidos pueden ser utilizados como indicadores de alerta temprana ya que fueron calculados en base al comportamiento de los salmones en cultivo en condiciones naturales, y la detección de comportamientos anómalos antecede, lógicamente, a los eventos de mortalidades masivas de salmones. De igual forma fue posible comprobar que determinadas variables oceanográficas/ambientales como la temperatura del agua, los ciclos mareales, y la visibilidad de la columna de agua, son capaces de modificar estos umbrales o valores críticos. En este contexto, esta información nos permite prepararnos con antelación frente a eventos capaces de alterar, por ejemplo, la temperatura de la columna de agua, ya que de acuerdo con este estudio el umbral considerado crítico para la especie P. cf. verruculosa a 11ºC, es sobrepasado notoriamente cuando la temperatura del agua alcanza los 15-16ºC, condición observada durante el evento El Niño ocurrido el verano del año 2016” explicó el Investigador Incar, Dr. Rodrigo Montes.

Lo anterior permite concluir que estos resultados no sólo tienen relevancia científica, sino también pueden ser utilizados directamente para el mejoramiento de las prácticas de manejo en la industria del salmón en Chile, la cual, como sabemos ha sido históricamente afectada por el florecimiento de estas especies nocivas generando severas perdidas económicas.

Para el Dr. Montes, “los desafíos que plantea este estudio se basan en la necesidad de continuar con los esfuerzos históricos de monitoreo, ya que la información proporcionada por estos, adecuadamente analizada, es capaz de proveer respuestas concretas a problemáticas actuales de la industria del salmón, como lo es el contar con valores umbrales o críticos para las especies A. catenella y P. cf. verruculosa reportados en el presente estudio”, concluyó el investigador.

Lea el estudio aquí.