Anuncio

Esmoltificación: clave para el éxito en la transferencia de los peces al mar

Dra. Kirsti Hjelde y Dra. Anja Striberny (izquierda), científicas de Nofima que participarán en la primera versión del Transfer Summir.

Transfer Summit, organizado por Salmofood, reunirá a expertos nacionales e internacionales, entre ellos a investigadoras de Nofima, quienes compartiran su experiencia en esmoltificación y nefrocalcinosis. 

Published Modified

Mañana se realizará la primera edición del “Transfer Summit 2025”, un evento organizado por Salmofood, enfocado en analizar en profundidad el proceso de smoltificación y transferencia de salmónidos desde agua dulce hacia el mar. La jornada abordará cada una de las etapas involucradas, desde la preparación de los peces, pasando por su traslado, hasta la recepción final en las jaulas de engorda.

Esmoltificación

Entre los expositores internacionales se encuentra la Dra. Anja Striberny, investigadora del Departamento de Biología de la Producción en Tromsø y Nofima, quien además de dar el puntapié inicial al evento con la charla “La esmoltificación en teoría y práctica: una breve historia”, también presentará otras dos charlas.

La Dra. Striberny es bióloga con formación en fisiología de peces y trabaja con salmónidos desde que comenzó su doctorado en 2013, siendo su área de investigación específica la esmoltificación del salmón del Atlántico, el período crítico en torno a la transferencia al agua de mar, y cómo diferentes entornos de cultivo afectan la biología, el bienestar y la salud de los peces.

“En Noruega todavía existe una considerable variación, incluso dentro de las empresas, en la forma en que se producen los alevines. Garantizar la alta calidad de los alevines y una transición exitosa de los sistemas terrestres al agua de mar es crucial para el bienestar, la supervivencia y, en última instancia, la calidad del producto”, señala a Salmonexpert la investigadora.

En esta, su primera visita a Chile, la experta dice querer aprender más sobre la salmonicultura ya que el desafío de la esmoltificación y traslado al mar, es igual de relevante que para los productores chilenos. “Espero que compartir nuestros conocimientos basados en la investigación contribuya a optimizar las estrategias de producción de alevines y a resaltar la importancia de esta fase crítica del ciclo productivo”.

Nefrocalcinosis

Otra de las expositoras internacionales es la Dra. Kirsti Hjelde, investigadora de Nofima, quien comenzó a trabajar en la institución en 2004, pero entre 2009 y 2021 trabajó además en la industria y ejerció su práctica veterinaria en el ámbito de la salud de peces y mamíferos.

Su trabajo se ha centrado principalmente en el diagnóstico de enfermedades, utilizando radiografías y ecografías para determinar las causas de deformidades esqueléticas y, en los últimos años, de nefrocalcinosis, un problema cada vez más frecuente en la salmonicultura chilena y noruega.

“Estas herramientas diagnósticas nos permiten trabajar con peces vivos, individualmente, y seguir la evolución del problema”, explica la investigadora noruega.

En base a conversaciones con colegas chilenos, la experta da a conocer que su impresión es que ambas industrias presentan los mismos problemas productivos, no obstante, ninguna pierde el foco en el bienestar animal.

Su presentación se centrará en la nefrocalcinosis, las diferentes herramientas diagnósticas disponibles, las causas conocidas y sospechadas, y su impacto en los peces. En los últimos años han realizado varios ensayos para reproducir la nefrocalcinosis, con resultados diversos, y actualmente están trabajando en la descripción de sus efectos a largo plazo en los peces vivos.

“Hemos encontrado una correlación muy sólida entre el nivel de CO2 añadido en los tanques y el desarrollo de NC en la trucha arcoíris en dos ensayos. Esta misma correlación parece ser menos clara en el salmón", concluye la Dra. Hjelde.