“Relocalizar concesiones desde Reserva Nacional Kawésqar será muy complejo”

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

Chile: La Asociación de Salmonicultores de Magallanes, afirma que no existen espacios para relocalizar concesiones desde Reserva Nacional Kawésqar, siendo gran fuente de incertidumbre.

Publicado

Sólo hace algunos días, la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, dio a conocer un informe tras discutir largamente el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Una de las indicaciones cruciales que fue rechazada, buscaba que las zonas lacustres, fluviales y marítimas que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, quedarían excluidas de toda actividad pesquera extractiva y de acuicultura. No obstante, en las zonas marítimas que formen parte de Reservas Nacionales y Forestales, podrá realizarse pesca artesanal y de subsistencia.

En entrevista con Salmonexpert, Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, detalla la posición de la industria al respecto.

¿Qué significa para la industria salmonicultora el rechazo a la indicación que buscaba excluir a la salmonicultura de toda área protegida?

La indicación presentada afectaba la institucionalidad acuícola vigente y, tal como se señaló en el Senado en la tramitación de esta ley, se remite a los organismos sectoriales los criterios de otorgamientos y operación de concesiones. Esta medida permite resolver la problemática que se generaba en torno a la contradicción que se provocaría entre el proyecto de ley en trámite y la Ley General de Pesca y Acuicultura.

De esta forma, el legislador logra que la necesaria institucionalidad para las Áreas Silvestres Protegidas sea coherente con las reglas específicas de nuestro sector.

¿En qué zonas entonces podrá operar la industria del salmón y en cuáles no?

Aún queda un trayecto largo de tramitación del proyecto, por lo que sacar conclusiones hoy sería imprudente. Sin embargo, se debe saber que toda concesión se ubica en espacios definidos como aptos para la acuicultura por el propio Estado.

Luego, tanto Directemar como la Subsecretaría de Pesca realizan una evaluación sobre la compatibilidad del área con otros intereses. Posterior a aquello, Sernapesca verifica la condición de fondo y la inexistencia de recursos hidrobiológicos de interés de la pesca artesanal. Para, finalmente, entregar un amplio abanico de información oceanográfica, modelos de dispersión y otros antecedentes que permitan evaluar ambientalmente el proyecto.

El otorgamiento de concesiones dentro de Reservas Nacionales y Forestales se encuentra autorizado a través de la Ley General de Pesca y Acuicultura, por lo que su actual operación en dichos lugares es totalmente legítima.

¿Cómo avanzan los acuerdos con el Gobierno para salir planificadamente de áreas protegidas?

El Presidente de la República en su Cuenta Pública dijo que espera otorgar certeza jurídica para la inversión y certezas sobre el cumplimiento de los objetivos de preservación y protección de los ecosistemas. Y confiamos que así sea.

El Gobierno ha señalado que espera generar acuerdos con las empresas para relocalizar las concesiones ubicadas en Parques Nacionales. En la región de Magallanes son 19 las ubicadas en el Parque Nacional D´Agostini, todas de Nova Austral. Sabemos que ellos han intentado relocalizarse desde el año 2012.

En la Reserva Nacional Kawésqar, creada el año 2019, existen 66 concesiones. Relocalizar dichas concesiones será muy complejo y será una gran fuente de incertidumbre. No porque la industria no esté disponible a aquello, de hecho, lo estamos, pero no existen espacios para relocalizar y, al mismo tiempo, es un proceso muy largo. No hay que perder de vista que desde el año 2012 a la fecha se han ingresado más de 500 relocalizaciones en el país y ni siquiera el 1% de ellas ha logrado llegar a término.

En cualquier caso, estamos muy disponibles a iniciar un diálogo para encontrar puntos comunes. En nuestra opinión, dicho diálogo debiese estar centrado en las regiones, especialmente en los Gobiernos Regionales que son los que hoy tienen las atribuciones de ordenamiento territorial.

¿Cuál es el compromiso de sustentabilidad de la salmonicultura respecto a la operación en estas áreas protegidas?

Nuestra industria tiene un amplio compromiso con la sustentabilidad. En la región de Magallanes esto ha sido verificado también por organismos independientes como la ONG Monterey Bay Aquarium. Además, somos una industria con una regulación muy abundante, una fiscalización intensa y un alto grado de cumplimiento. Por ejemplo, en los últimos 10 años la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de la región de Magallanes ha generado 363 expedientes de fiscalización con una tasa de cumplimiento de un 87,6%.

¿Es posible cultivar salmón en estas áreas y además protegerlas?

Siempre se puede avanzar más en aquello pero es relevante tener en cuenta la línea de base. En la región de Magallanes la salmonicultura ocupa menos de un 0,1% de las Áreas Silvestres Protegidas. La regulación vigente establece restricciones relevantes para mitigar el efecto ambiental de la salmonicultura, y en ese sentido los escapes de peces no superan el 1% del total nacional en los últimos 10 años, tenemos una baja incidencia de Caligus y SRS por lo que el uso de antiparasitarios y antibióticos es bajo.