Anuncio

Mowi Chile se destaca con menores costos de operación y prevé seguir creciendo

Ivan Vindheim, CEO de Mowi.

“2025 ha sido un buen año para la división acuícola, con muy buenas operaciones y un sólido crecimiento”, afirmó Ivan Vindheim, director ejecutivo de Mowi, grupo que alcanzará 600.000 toneladas de salmón.

Published

Mowi generó ingresos operativos de 1.390 millones de euros en el segundo trimestre, lo que se tradujo en un beneficio operativo de 189 millones de euros.

El segundo trimestre de 2025 cerró con ingresos récord para Mowi, gracias a un sólido rendimiento biológico y operativo, volúmenes récord y una reducción de costos.

“2025 ha sido un buen año para la división acuícola, con muy buenas operaciones y un sólido crecimiento”, afirmó Ivan Vindheim, director ejecutivo de Mowi.

Mowi cosechó la cifra récord de 133.000 toneladas en el segundo trimestre, lo que representa un crecimiento del 21% en comparación con el año anterior. En consecuencia, la compañía ha aumentado su previsión de volumen para 2025 a 545.000 toneladas gracias a la fuerte expansión de la producción de agua de mar, lo que equivale a un crecimiento anual del 9% a partir de 2024.

"Es satisfactorio ver que estamos cumpliendo con nuestra estrategia. Con el acuerdo recientemente firmado para aumentar nuestra participación en Nova Sea del 49% al 95%, esperamos cosechar al menos 600.000 toneladas ya el próximo año, lo que equivale a un crecimiento del 10% en 2026, y nos acercamos rápidamente a nuestro próximo hito de 400.000 toneladas sólo en Noruega", declaró Vindheim.

En tan sólo unos años, Mowi habrá pasado de producir 400.000 toneladas anuales a nivel mundial a producir 600.000 toneladas en 2026. Esto equivale a un crecimiento anual del 6,1%, en comparación con el promedio del sector del 3,3%. Este crecimiento se ha logrado principalmente de forma orgánica, y Mowi aún cuenta con varias iniciativas de crecimiento orgánico que se espera que contribuyan a un mayor crecimiento del volumen en el futuro. Al mismo tiempo que los volúmenes de Mowi han crecido, el número total de años-hombre ha disminuido y la productividad ha aumentado un 36%.

"Es sumamente alentador ver cómo nuestros costos de producción se redujeron en el segundo trimestre a su nivel más bajo desde 2022, lo que ha contribuido con 49 millones de euros a las ganancias del trimestre. Para el primer semestre de 2025, este efecto asciende a 67 millones de euros. Esto se debe en parte a la reducción de los precios de alimentos, pero también a una serie de medidas de reducción de costes implementadas por la organización a lo largo del tiempo. Por lo tanto, quiero agradecer una vez más a todos mis compañeros de Mowi por su incansable esfuerzo diario para mejorar las operaciones de la empresa", indicó Vindheim.

Y el caso chileno no es la excepción. Esta filial del grupo Mowi está creciendo de una manera sostenida en el tiempo: si se considera el primer semestre de 2025, sus ingresos operacionales se expandieron de 185 millones de euros a 190,6 millones de euros, mientras que su índice EBIT operacional pasó de 24,4 millones de euros a 30,1 millones de euros, y su producción de salmones se incrementó de 27.202 toneladas a 29.292 toneladas.

De acuerdo con la presentación de la compañía, se concretaron mejores ganancias a pesar de precios más bajos, y al mismo tiempo, continúan los buenos indicadores biológicos en Mowi Chile, reduciendo costos a tal nivel que fue la que presentó mejor desempeño en costos en el segundo trimestre del año en curso.

La demanda de los productos de Mowi se mantuvo sólida en el segundo trimestre. El consumo total de salmón, medido en valor, aumentó un 5% en comparación con el mismo período de 2024. Hasta el momento, 2025 se ha caracterizado por una biología sólida tras varios años de desafíos biológicos. Esto ha resultado en un crecimiento muy elevado de la oferta global durante el año, que alcanzó el 18% en el segundo trimestre, lo que ha presionado los precios.

Este crecimiento de la oferta se ha mantenido hasta el tercer trimestre, pero ahora observamos una producción más normalizada y un número de ejemplares en el mar prácticamente sin cambios en comparación con 2024. Por lo tanto, el mercado espera solo un crecimiento marginal de la oferta en 2026 y, como resultado, precios más altos del salmón.