Inician proceso de consulta pública de anteproyecto clave para la industria del salmón

El Gobierno inició un proceso de consulta pública, para la Política Nacional Costera y su respectivo informe ambiental, en el marco de la actualización de este proyecto.
El Ministerio de Defensa Nacional inició el proceso de consulta pública del Anteproyecto de Política Nacional Costera (PNC) y su respectivo informe ambiental, en el marco de la actualización de la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República.
La actual Política Nacional de Uso del Borde Costero fue aprobada en 1994 (promulgada mediante D.S. Nº475-1994, del Ministerio de Defensa Nacional) tiene un enfoque sectorial, centrado en la administración de concesiones marítimas y la zonificación de usos preferentes. Sin embargo, este enfoque limitado al espacio administrativo del borde costero no ha facilitado condiciones adecuadas para que se desenvuelvan en forma armónica y adaptativa procesos naturales, económicos y socioculturales.
“Por ello y tras más de 30 años de vigencia de la política actual, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas ha impulsado su actualización respondiendo a la evolución del contexto y a la necesidad de una denominación más representativa de los desafíos actuales de gestión de un territorio costero dinámico, donde convergen ecosistemas terrestres y acuáticos. Por esta razón, se procede a modificar su nombre a Política Nacional Costera”, indica el abogado Patricio Flores, fundador de la consultora Borde Costero.
La nueva normativa fue desarrollada con Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de manera voluntaria, lo que permite incorporar de manera temprana consideraciones de ambiente y sustentabilidad en su formulación, las que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y la consecuente interacción de éste con las diversas actividades que hoy se desarrollan en esta importante zona del territorio.
De esta manera, en el diseño de esta política pública la nueva Política Nacional Costera, representa un salto cualitativo frente a la de 1994, al ampliar su alcance, incorporar una visión ecosistémica y climática, robustecer la institucionalidad, garantizar la participación y acceso, y priorizar la sostenibilidad como pilar de desarrollo.
En este sentido, la PNC establece cuatro ejes estratégicos para orientar la gestión pública, el sector privado y la sociedad civil en el desarrollo costero. El primer eje busca el fortalecimiento de la gobernanza y gestión costera, mientras que el segundo apunta a robustecer el ordenamiento territorial costero. Por su parte, el tercer eje se enfoca en el fomento al desarrollo económico sostenible y el cuarto en la conservación del patrimonio natural y cultural costero.
La implementación de esta política se realizará mediante un Plan de Acción posterior a su aprobación, el que estará sujeto a evaluación integral cada cinco años.
"Por lo anterior, es clave que los usuarios del borde costero -como la industria del salmón-, analicen, estudien y protejan sus intereses, considerando la actividad que desarrollan o desean desarrollar en esta importante parte del territorio nacional, pues es esencial destacar que solamente dos regiones del país cuentan con zonificación costera determinada en base a decretos supremos del Ministerio de Defensa Nacional (Coquimbo D.S. Nº 518 de 2005 y Aysén D.S. Nº 153 de 2004), los cuales establecen usos preferentes considerando factores geográficos, naturales, recursos existentes, planes de desarrollo, centros poblados próximos o aledaños y definiciones de uso establecidos por organismo competentes", da a conocer Flores.
La participación ciudadana en esta consulta pública se puede realizar mediante:
• Formulario web: Completar observaciones directamente en el sitio oficial de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas
• Descarga de formulario: Bajar el documento, completarlo con propuestas para el ordenamiento territorial costero y enviarlo por correo
• Envío por email: Remitir comentarios y sugerencias al correo actualización.pnubc@defensa.cl
• Plazo de participación: 30 días hábiles desde el 11 de agosto para integrar visiones ciudadanas en la modernización del borde costero chileno