Kontali: “Vemos un aumento cercano al 9% en la cosecha mundial de salmón"
Imagen: Salmonexpert.
En el contexto de AquaNor 2025, realizada en Trondheim, Noruega, Salmofood reunió a clientes y proveedores en una charla ofrecida Kontali.
Durante la presentación, Kontali, consultora noruega líder en análisis de datos sobre la salmonicultura global, subrayó en el contexto de la Feria Aqua Nor 2025 que se desarrolla en Noruega y donde participa con su cobertura periodística Salmonexpert, que la industria del salmón atraviesa un ciclo de expansión poco común tras tres años de crecimiento limitado.
Según sus estimaciones, la cosecha mundial de salmón del Atlántico en 2025 crecerá alrededor de un 9%, impulsada por el aumento en la biomasa y en las ventas de alimento en las principales regiones productoras.

“Vemos un crecimiento excepcional y un año de expansión para el salmón del Atlántico, con un aumento esperado cercano al 9% en la cosecha a nivel mundial”, señaló Ragnar Nystøyl, Head of Analyses en Kontali.
En Europa, las ventas de alimento para salmón crecieron un 23% en el primer trimestre y un 17% en el segundo, mientras que en América —incluyendo Chile y Norteamérica— el alza fue de 16% y 18% respectivamente.

Esta tendencia ya se refleja en los volúmenes de cosecha: en el primer trimestre de 2025 se observó un crecimiento interanual de entre 8% y 9%, liderado por Europa, y en el segundo trimestre el incremento combinado alcanzó un 18%, con Noruega como principal motor, seguida de Chile.
En términos de biomasa, Noruega muestra un aumento interanual de apenas 2,5%, condicionado por los límites regulatorios y un intenso ritmo de cosecha. Chile, en contraste, registró un aumento del 15% a junio, con un 20% más de peces sembrados en la segunda mitad de 2024, lo que abre la puerta a mayores volúmenes en la segunda mitad del año.
Los pesos de cosecha

En cuanto a pesos de cosecha, el promedio en Noruega subió 3% respecto de 2024, mientras que en Chile el salmón del Atlántico y Coho se han mantenido en pesos promedios, con una mejora significativa en supervivencia frente al año anterior.
El efecto sobre los precios ha sido claro. La mayor disponibilidad de producto de calidad superior presionó a la baja las cotizaciones, que se ubicaron en torno a las 40 NOK por kilo en el primer trimestre y cerca de 50 NOK en el segundo.
“No es de extrañar que los precios hayan llegado a niveles tan reducidos”, sostuvo Ragnar, en referencia al índice de referencia de la industria, anteriormente Nasdaq Salmon.

Además, Nystøyl subrayó que en los últimos meses se ha registrado una prima negativa para el salmón noruego, mientras que los precios chilenos han resistido mejor gracias a contratos de exportación y a su participación en mercados de mayor valor.
En relación con el mercado estadounidense, Kontali destacó que los aranceles de Trump recientemente aplicados han tenido un efecto mucho más severo en la industria del camarón que en la del salmón. Para este último, el impacto se mantiene relativamente moderado, con un promedio ponderado de tarifas inferior al 10%.
No obstante, la situación varía según el origen: mientras Noruega ha demostrado flexibilidad redirigiendo volúmenes hacia EE.UU. y ganando participación en la primera mitad de 2025, Chile se ve más expuesto debido a su alta dependencia del mercado norteamericano, lo que lo obliga a competir con precios más ajustados y a asumir mayores costos logísticos frente a sus pares europeos.

Principal aporte al crecimiento
Otro aspecto relevante es el impuesto a la renta de recursos en Noruega, inspirado en el modelo petrolero. La recaudación ha estado muy por debajo de lo esperado: mientras el Ministerio de Finanzas anticipaba 3.500 millones de coronas netas en 2023, finalmente se recaudaron solo 900 millones.
“Muchos políticos esperaban que este tributo transformara la contribución de la salmonicultura al país, pero en la práctica el resultado fue muy inferior”, indicó el expositor, apuntando a la complejidad del sistema y a que las grandes empresas pagaron menos de lo proyectado.
Como conclusión, Ragnar anticipó que en 2026 la salmonicultura chilena podría convertirse en uno de los principales aportes al crecimiento global de la oferta, gracias a la biomasa sembrada en la segunda mitad de 2024 y a mejoras en productividad y supervivencia. Sin embargo, el desafío estará en capturar valor en los mercados internacionales, donde la distancia geográfica, los costos logísticos y la menor flexibilidad comercial respecto de Noruega siguen limitando la capacidad de Chile para alcanzar precios de exportación más altos.