El estudio se basó en datos de INFAs ambientales y análisis de distintos parámetros evaluados por IFOP en áreas en que se desarrolla la acuicultura. Foto: Archivo Salmonexpert.

Exhiben resultados sobre desempeño ambiental de la acuicultura

Chile: Para el período 2012-2018, las condiciones ambientales a nivel de zonas geográficas en Los Lagos y Aysén se han mantenido mayormente estables en términos de materia orgánica total, Ph y cantidad de oxígeno en los sedimentos.

Publicado Actualizado

Este jueves se realizó el taller virtual organizado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) con la difusión del informe final del “Estudio del seguimiento del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile y su efecto en los ecosistemas de emplazamiento, años 2019-2020”.

Cabe señalar que este estudio forma parte del convenio que se suscribe anualmente entre la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y el IFOP, incluido en el Programa Básico o Permanente.

De acuerdo con lo expuesto por el Dr. Gastón Vidal, jefe del Departamento de Medio Ambiente del IFOP, el objetivo general de este estudio es “establecer un diagnóstico del desempeño ambiental de la acuicultura en Chile al 2019, integrando la información disponible en los Informes Ambientales (INFA), con la información obtenida en las zonas geográficas de emplazamiento en los centros de cultivo”.

Asimismo, algunos de los objetivos específicos del estudio fueron: determinar el efecto de las actividades de la acuicultura, a través de la integración de la información generada desde el 2011 a la fecha, considerando aspectos ambientales, de oceanografía y producción en las zonas geográficas de emplazamiento, desarrollar herramientas para el diagnóstico de la evaluación ambiental del efecto de la acuicultura en las zonas de emplazamiento y determinar la capacidad asimilativa de fiordos y canales a través de modelación numérica, entre otros.

De esta forma, la evaluación hecha por el IFOP contempló parámetros de sedimentos, de macrofauna y de columnas de agua.

Investigador del IFOP, Elías Pinilla. Foto: Archivo Salmonexpert.

Resultados

El investigador Vladimir Murillo detalló las conclusiones del estudio “Estado ambiental de las áreas de emplazamiento de la acuicultura: Síntesis del monitoreo de IFOP e informes ambientales 2012-2019”.

La investigación que se realizó a partir de 495 estaciones de muestreo de sedimentos y 297 de macrofauna, para medir el estado ambiental de las áreas de emplazamiento de la acuicultura, en 13 zonas de la región de Los Lagos (Estuario de Relocanví, Calbuco, Chacao, Maullín, Quellón, Hornopirén, entre otros) y en cuatro zonas de la región de Aysén (Guaitecas, Canal Moraleda, Puyuhuapi y Aysén).

Esta condición ambiental del sedimento se tomó a partir de la información aportada por las INFA y muestreos del IFOP.

Dentro de las principales conclusiones, sobre los datos recopilados de las variables ambientales: cantidad de oxígeno en los sedimentos (medido por el Potencial Redox Eh (NHE), Materia Orgánica Total (MOT) y pH para el período 2012-2018, tanto de las muestreos IFOP como INFA, muestran que, en general, las condiciones ambientales a nivel de zonas geográficas se han mantenido mayormente estables.

De esta forma, la cantidad de oxígeno en los sedimentos, tanto para los datos IFOP como INFA, presentó mayoritariamente la condición “aceptable”, en las distintas zonas de la región de Los Lagos y Aysén; sin embargo, en el caso de los datos INFA, las zonas con predominio de condiciones “no aceptable” fueron Estuario y Puyuhuapi, registrando además una contribución relevante en las zonas de Hornopirén, Chaitén, Guateicas, Moraleda y Aysén.

Por último, gran parte de  los valores MOT estuvieron en la categoría “aceptable”, con un número de casos sobre el 94% en datos IFOP y sobre 81% en INFA para la región de los lagos (13 zonas), alcanzando niveles levemente más bajos  en la región de Aysén (4 zonas).   

Por su parte, el investigador Elías Pinilla expuso sobre los efectos en la columna de agua como contorno de la acuicultura, “es decir, cómo están influenciando los procesos físicos, químicos o biológicos a la acuicultura y de la acuicultura hacia fuera, qué sucede con el intercambio de agua, con los nutrientes que son parte del sistema natural, pero también los nutrientes que son liberados por la acuicultura”.

En la escala local, Pinilla detalló el cómo la propia naturaleza de los fiordos de la Patagonia norte “logra de alguna manera, modificar o modular esta variabilidad que viene de las condiciones externas. Donde, para uno de los lugares de estudio, el Fiordo Compu, en Chiloé, las condiciones hidrodinámicas indican intercambio de agua periódico y relativamente intenso, con fluctuaciones quincenales, en que durante las mareas de sigicias aguas ingresan y renuevan el sistema”.