El sur de Chile se verá impactado en US$1.050 millones por aranceles a la salmonicultura

El nuevo arancel de Trump reduciría las exportaciones de salmón en US$571 millones, y además, el menor crecimiento global añadiría una caída de US$53 millones en envíos.
Frente a la nueva política arancelaria del Presidente Donald Trump, la industria salmonicultora chilena queda altamente expuesta a las nuevas medidas ya que el 42% de sus exportaciones van a ese país, y completa una participación del 55% del mercado del salmón estadounidense, según un estudio de la Universidad San Sebastián y SalmonChile.
En este contexto, indican, se estima que este nuevo arancel podría reducir las exportaciones de salmón en US$571 millones, y el menor crecimiento global añadiría una caída de US$53 millones, totalizando menores exportaciones por US$623 millones.
Adicionalmente, el impacto indirecto en la economía chilena sería de US$773 millones, afirman, sumando un impacto total sobre le economía de US$1.400 millones, afectando de este modo significativamente a las regiones del extremo sur del país.
Al observar las importaciones de salmón desde la perspectiva de Estados Unidos se refrenda el importante rol que juegan los productos chilenos en dicho mercado, alcanzando un 55% de participación, bastante por sobre Noruega y Canadá, que ostentan el segundo y tercer lugar, con participaciones de 16% y 14%, respectivamente. “Cabe señalar que Noruega fue cargado con un arancel del 15%, mientras que Canadá quedó exento de tarifas. En consecuencia, no es evidente que exista una ganancia en términos de precio relativo para Chile frente a sus principales competidores”.
Dado lo anterior, al ya ser el actor principal en el mercado estadounidense, el espacio potencial del salmón chileno para ganar cuota de mercado sería acotado, advierten. De hecho, considerando que la elasticidad-precio de este alimento es superior a 1, al ser un producto suntuario y tener otras proteínas más baratas como sustitutos directos, el traspaso de los mayores costos de importación al precio final de los consumidores se traduciría en una caída de su consumo. Esto, además, se vería profundizado por el efecto que la mayor incertidumbre tendría sobre el crecimiento del país norteamericano.
Por otro lado, el exceso de oferta generado por la menor demanda en Estados Unidos podría ser destinado a otros mercados importantes. En el caso de Chile, estos serían principalmente Brasil (15% de las exportaciones totales del sector) y Japón (14%), seguidos de China (4%) y Rusia (4%). No obstante, hay que considerar que este aumento de oferta en dichos mercados presionaría a la baja los precios del producto, compensando al menos parcialmente el efecto.
Finalmente, para tener órdenes de magnitud del impacto sobre el valor exportado del sector salmonicultor chileno, se utilizan los siguientes valores estimados por los autores y supuestos para el cálculo: i) Un arancel de 10% aplicado por Estados Unidos a las exportaciones de salmón chileno reduce el precio que perciben los productores en 9%. ii) Un arancel de 10% aplicado por Estados Unidos a las exportaciones de salmón chileno reduce su volumen exportado en 15%. iii) Un menor crecimiento global de 1 punto porcentual (pp) se traduce en una caída del volumen importado global de salmón (y, por ende, del exportado) en el corto plazo de 0,87%.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”
En base a lo anterior, el incremento de los aranceles de 10% a Chile se traduciría en una caída del valor exportado de salmón hacia Estados Unidos de 22,7%, equivalente a US$571 millones, mientras que el menor crecimiento mundial por 1pp implicaría una caída del volumen importado (y exportado) de 0,87% en el corto plazo, equivalente a US$53 millones adicionales. Así las cosas, el efecto total alcanzaría los US$623 millones (10,3% del valor exportado de salmón en 2024).
De esta forma, tomando como referencia el resultado del estudio y asumiendo como impacto directo el efecto calculado previamente sobre el valor exportado del sector (US$623 millones), se estima que su impacto indirecto sería de US$773 millones asociado a los encadenamientos productivos con los demás sectores, con un impacto total sobre la economía del país cercano a US$1.400 millones.
Finalmente, de acuerdo con cálculos del mismo autor, se podría asumir que al menos un 75% de los encadenamientos productivos del sector salmonicultor tiene una alta probabilidad de darse en el mismo lugar geográfico donde se genera el valor directo de la producción, es decir, en el extremo sur del país (Los Lagos, Aysén y Magallanes). En consecuencia, el impacto total en las regiones del extremo sur se ubicaría en torno a US$1.050 millones