
Oportunidades y nueva estructuración espacial para la industria
En dependencias del Hotel Puyehue se realizó el pasado viernes la última sesión de la Conferencia “Rumbo al 2020”, organizada por Skretting, en el que se expusieron variadas charlas cuyo tema central fue el entorno en el que se desarrolla la actividad.
El encargado de abrir la sesión fue el consultor Eugenio Tironi, quien realizó un análisis del entorno político y económico que se vive actualmente en el país, detallando algunos aspectos de las principales reformas que pretende llevar adelante la Presidenta Michelle Bachelet, entre otros temas.
Posterior a Tironi, el director de SalmonEx y Ventisqueros, Arturo Clement, expuso su charla “Abordaje a los mercados: un desafío a la rentabilidad”, en el cual hizo hincapié en la necesidad de la industria de generar nuevos mercados, focalizarse en los precios, generar más oportunidades en Innovación y Desarrollo (I+D), entre otros tópicos.
Clement puntualizó que algunos de los desafíos de la industria son poder entregar mayor información al mercado y que haya menos volatilidad de precios, ya que, según él, “la diferencia está en el precio, no en el costo”, en relación a que en Chile- y como consecuencia de lo ocurrido con el virus ISA- la industria sólo se ha enfocado estos últimos años en los costos, dejando de la lado la relevancia de llegar con buenos precios a los mercados de destino.
Para el ejecutivo también merece importancia el diversificar mercados y evitar la concentración del producto en unos pocos países como Estados Unidos, Japón y Brasil. Por último, el especialista destacó la relevancia de posicionar de mejor forma los salmónidos chilenos en el exterior, a partir de potentes campañas de marketing, ya que, según expresó “aparte de la campaña del salmón en Brasil, no hay nada más”.
La jornada de la mañana del viernes de la Conferencia “Rumbo al 2020”, continuó con la exposición del vicedecano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios, Universidad Mayor, Mario Morales y del vicepresidente de DNB Group , agencia en Chile, Jan Petter Lindsetmo.
Reestructuración espacial
Para hablar sobre la reestructuración espacial de la salmonicultura, la subdirectora de Acuicultura del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, en reemplazo del orador original, el director de Sernapesca, José Miguel Burgos, partió explicando que las concesiones de salmones inscritas en el período enero-junio de 2014 fue de 1332, de las cuales 512 estaban en operación hasta esa fecha, presentándose un concentración donde las empresas más grandes cuentan con más concesiones.
La profesional puntualizó que “en capacidad de carga no se ha podido avanzar demasiado desde el punto de vista científico. En Chile hay una gran producción y una alta densidad, muy diferente a lo que ocurre en Noruega, Escocia, o las Islas Faroe”.
Gallardo manifestó a los asistentes que el organismo está trabajando en evaluar la biomasa por macrozona y establecer una modelación para ver los periodos críticos. “La idea es completarlo pronto, para tener una propuesta de trabajo respecto a lo que podría ocurrir en el verano”, aseveró.
Para la especialista de Sernapesca, un plan estratégico territorial para la salmonicultura “creemos que pasa por la macrozona”. “El modelo tiene que ser sustentable, en capacidad de carga y aspectos ambientales por ejemplo y se requiere un enfoque que sea planificado, espacial y productivo”, finalizó.
Por último, el abogado asesor de SalmonChile, Javier Ovalle, dio a conocer su propuesta sobre el tema, consistente en “reforzar la relocalización de concesiones, para lograr óptimos sanitarios, ambientales y productivos. Con tipos de relocalización entre barrios e intra barrio, y eliminar la caducidad por no uso”, entre otras estrategias y acciones a seguir para volver más dinámico este proceso.
La Conferencia “Rumbo al 2020” finalizó con las palabras de cierre del gerente general de Skretting Chile, Gabriel García, quien explicó que el objetivo de la conferencia "fue traer conocimiento de primera línea, pero sobre todo generar inspiración, mirando la industria ojala con otra perspectiva”. Además, dejó a todos los asistentes cordialmente invitados a participar de la próxima versión de esta actividad, que se realizaría en octubre de 2015.