Anuncio

Organismos públicos analizaron uso de desinfectantes en salmonicultura

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Es así como durante la semana recién pasada, se llevó a cabo en Puerto Montt una jornada de actividades para evaluar un cambio de normativa para el uso de productos desinfectantes en salmonicultura, taller en el que participaron diversas instituciones tales como Sernapesca, Autoridad Marítima, seremis de Salud y Medioambiente, entre otros. El principal expositor de la jornada fue el Dr. Homero Urrutia, investigador del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, académico con vasta trayectoria en materia de microbiología de ambientes.

Al respecto, el profesional detalló que durante la mesa de trabajo se discutieron aspectos conceptuales generales y se visitó una planta de proceso y un puerto bioseguro para revisar cómo se ejecutan realmente los procesos de sanitización y los criterios para diferenciar entre un desinfectante y otro.

“Esta fue una etapa de conocimiento del problema y estructuración del grupo de trabajo, ahora viene el proceso de elaboración de un plan de trabajo, objetivos y metas bien concretas, revisar lo que se ha hecho en otros países y en base a la realidad chilena, proponer qué medidas se pueden implementar”, comentó.

Del mismo modo, Urrutia añadió que una de las conclusiones de la mesa fue que los monitoreos ambientales de microorganismos en las matrices ambientales como superficies, por ejemplo, deben ser hechos por una metodología analítica diferente a la que se usa para controlar la calidad del alimento, cuando se trata de salmones, o incluso distinta a la que normalmente usan los laboratorios clínicos al detectar patógenos en pacientes infectados.

Branny  Montecinos, jefe regional de  Acuicultura del Sernapesca comentó que "ésta es una mesa de trabajo que ha llevado la Subsecretaría de Pesca,  el Servicio Nacional de Pesca y la Autoridad Marítima desde el año 2010, en la que hemos incorporado a otras instituciones de competencia sectorial, lo cual nos ha permitido fortalecer los canales de comunicación y, a su vez, compartir información relevante y de interés común entre las instituciones fiscalizadoras y reguladoras de la acuicultura en la región”.