Pablo Galilea inauguró seminario de pesca y acuicultura
En la ocasión, el subsecretario dio a conocer el trabajo a desarrollar en el ámbito de la acuicultura durante el 2013 y anunció el inicio de un trabajo coordinado con la industria y centros de estudio para definir una estrategia en el área de la Investigación y Desarrollo (I+D).
La autoridad sostuvo que, en el ámbito de la acuicultura, este año la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) se enfocará en cuatro líneas específicas: la definición de nuevas Áreas Aptas para Acuicultura en las Regiones de Aysén y Magallanes; el nuevo modelo de la asignación de concesiones; el desarrollo de un trabajo con el fin de compatibilizar los descansos de los centros de cultivo; y las caducidad de las concesiones; además de la implementación de mesas público-privadas para la actualización de la normativa que rige a la actividad. La acuicultura en Chile cuenta actualmente con 3.300 concesiones, las que en el 2012 alcanzaron un volumen de producción de 1.100.000 toneladas. De estas concesiones, alrededor de 1.200 corresponden a zonas destinadas exclusivamente al cultivo de salmónidos.
A nivel de exportaciones acuícolas, Chile realizó envíos al extranjero cercanos a las 656 mil toneladas en 2012, por un valor aproximado de US$ 3.264 millones. Mesa redonda sobre normativas El martes 12 de marzo se realizó en las oficinas de la Subpesca en Santiago, una mesa redonda para exponer los desafíos de la nueva regulación para la acuicultura chilena. En el encuentro participaron los representantes de la Subpesca, Eugenio Zamorano y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca, Marcelo Casali y Marcela Lara, junto a la delegación danesa de empresas de proveedores de acuicultura compuesta por representantes de Graintec, Aquatech Solutions, Billund Aquaculture y DHI. En la ocasión, Eugenio Zamorano, médico veterinario de la división de acuicultura de Subpesca, explicó que para implementar políticas públicas como, por ejemplo, las macrozonas (agrupaciones de concesiones de acuicultura) fue necesario contar con una mayor información oceanográfica y sanitaria. “Estos datos son necesarios para regular la actividad actual pero también para prospectar el futuro crecimiento en la zona sur del país” añadió el profesional.