Anuncio

Paro aduanero ocasionó pérdidas por US$ 40 millones

Publicado Última actualización

Daniella Balin

“La situación era un desastre”, aseguró el gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Felipe Manterola, luego que finalizó el paro aduanero, causando pérdidas por US$ 40 millones. Además de las consecuencias económicas, al restringirse los envíos, productores noruegos y canadienses asumieron esa demanda, en desmedro de la industria nacional.

De acuerdo con las declaraciones de Manterola, el incumplimiento de las exportaciones ocasionó la cancelación de contratos de largo plazo, como también pérdidas en la reputación y confianza de la industria nacional. “Esto demuestra una falta de seriedad del país para entrar en una competencia del primer mundo”, manifestó el dirigente gremial.

Según informó El Llanquihue, el aspecto sanitario es otra materia que preocupó a la industria, ya que al no generarse negocios, se detiene la cosecha. “Los peces tienen que aguantar en el agua en los centros que deben cerrar para descansar. Hay un riesgo sanitario y cada día de paro aumentaba ese riesgo”, enfatizó el ejecutivo de SalmonChile.

Los gastos para traer de regreso los envíos que no pudieron salir también significaron una pérdida para los empresarios. “Estábamos saliendo de una crisis (del ISA), y tratando de recuperar liquidez, (y llega) esta situación en que no vamos a recibir flujo, producto de la no venta de salmón fresco. Esta es plata que no va a entrar a las cajas y va a acrecentar el problema de liquidez”, explicó Manterola.

Respecto del actuar del gobierno como mediador durante la movilización del sector aduanero, el gerente de SalmonChile criticó la incapacidad del aparato fiscal. Mientras que el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud, aseguró que sólo el 38,5% (diez funcionarios) del total de los aduaneros de la región adhirieron al paro. La autoridad agregó que “personalmente hice ver a la Subsecretaría del Interior la preocupación de los gremios más afectados”, además de explicar que aunque el trabajo era lento, los pasos fronterizos regionales estaban operativos, y que el mayor problema estaba en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, y en eso “nosotros, desde el nivel regional, no tenemos injerencia”, finalizó.

Felipe Manterola afirmó que el paro ratificó las críticas del sector a la Reforma Laboral, “esta industria no puede parar, porque trabaja con seres vivos. Además, el concepto de dotaciones mínima son funciona. En la práctica, quienes estén movilizados bloquean el acceso a los servicios de los usuarios”, concluyó.