Anuncio

Patagonia Wellboats incorporó innovadora nave a su flota

Publicado Última actualización

Christian Pérez

El Patagón VII requirió de una inversión del orden de los US$ 14 millones, marcando un hito dentro de las apuestas hechas por las empresas proveedores del sector en momentos marcados por la austeridad. Al respecto, el director de la compañía, Hans Kossmann, explicó que se decidieron a invertir bajo el escenario actual, a pesar de la situación coyuntural de precios bajos, pues consideran que la industria salmonicultora nacional se irá ajustando a la realidad del mercado, pero continuará existiendo, desarrollándose y creciendo.

Añadió que "el incorporar un barco como éste tiene mucho sentido, pues se trata de una nave muy eficiente y que tiene costos operacionales más bajos comparativamente con aquellos de embarcaciones convencionales. Esto nos posibilita mantenernos activos competitivamente en el mercado", dijo.

Respecto del levantamiento de capital para la ejecución de esta obra, el empresario detalló que esta inversión fue realizada con el apoyo de los accionistas de la firma junto con el respaldo del Banco Security.

Sus características Esta nave cuenta con una bodega de 1.500 m3 y una capacidad de carga de 190 toneladas de cosecha. Al igual que sus predecesores, el Patagón VII tiene sistemas de carga y descarga por vacío/presión. Además, tiene una modalidad dual, que incluye el equipamiento para realizar descargas directas a tierra. Para cumplir con esta función, está dotada de bombas Canavac que permiten el desembarque cuando las características de la carga a bordo impiden la entrega en un centro de acopio.

Asimismo, las bodegas están provistas de mamparos móviles, los que facultan al barco para realizar descargas sin necesidad de transferir agua desde las bodegas. El gerente general de la empresa, Mauricio Labra, destacó que "esto es tremendamente significativo para darle factibilidad y no complicar la logística de la recepción en tierra, pues se evita que realicen un tratamiento de desinfección al agua, que de otro modo estarían obligados a aplicar".

El diseño de esta nave incluye tratamientos con UV para el agua. De igual forma, también en el ámbito sanitario, el Patagón VII incorpora un innovador sistema de limpieza y desinfección automatizado del wellboat, protocolo que ya está aprobado por el Sernapesca.

Mauricio Labra explicó también que esta tecnología asegura la desinfección del 100% de las superficies y además, entre otras ventajas de su sistema con toberas de aspersión robotizadas, destaca que "al no requerir personal en las bodegas, el nebulizado es mucho más efectivo bajo toda condición climática y de navegación", agregó el ejecutivo, puntualizando que "de esta manera logramos dar mayor confiabilidad en el protocolo de limpieza y desinfección y, también, evitamos el riesgo que implica esta tarea al ser ejecutada por personas, por tratarse de una labor que requiere trabajo en altura", dijo.

El Patagón VII está construido para navegar a una velocidad crucero de 11 nudos, los que representan una disminución respecto de su más directo predecesor, el Patagón VI. Esto se debe a que la instalación de mamparos móviles demandó un diseño en su casco bastante más "cuadrado". Sin embargo, el sacrificio en velocidad sería compensado por la ventaja de ofrecer un mejor manejo de las aguas transportadas en sus bodegas.