
Patentan proceso que convierte lodo de piscicultura en combustible
El lodo de piscicultura es una materia sólida que se recupera de los efluentes de cada plantel, donde en forma permanente se extrae tanto el alimento no consumido como las fecas y desechos orgánicos generados por los peces en cultivo. Según estudios, estos desechos equivalen a un 23% del peso del alimento que se aporta diariamente a los peces, en resumen, la base de este lodo es alimento hidratado y contaminado.
La I+D estuvo encabezada por el gerente y jefe de Proyectos de Calormática y empresario, Tulio Guevara, quien después de revisar numerosas tecnologías existentes encaminó su actividad a diseñar un proceso pionero en el mundo, que permitiera revalorizar este material desechado en las pisciculturas. Según la empresa, el resultado fue un pellet o gránulo cuyo poder calorífico es mejor a muchas de las leñas que se utilizan en el país. El proceso es altamente eficiente en su balance energético, pues consume alrededor de un 20% de la energía que se obtiene del producto final, lo que genera un remanente de saldo positivo.
Esto abre nuevas perspectivas de solución a uno de los problemas que la acuicultura ha arrastrado por años, ya que el tratamiento de estos lodos ha generado numerosos conflictos debido a las emanaciones de olores, gases y vectores sanitarios, como moscas, roedores, entre otros, que aparecen en las plantas de tratamientos de aguas ubicadas a la salida de cada piscicultura. Esto, sumado al traslado del lodo hacia los vertederos, con los consiguientes riesgos sanitarios. A partir del uso de esta tecnología, los lodos se podrán reciclar y reutilizar en las mismas pisciculturas, por ejemplo para temperar el agua de las salas de incubación, o en calefacción ambiental de las oficinas, espacios comunes, casinos, etc.
Desde el punto de vista global, los lodos generados hoy se pueden estimar en alrededor de 15.000 toneladas al año sólo para las pisciculturas en tierra, de cuya descomposición se generan alrededor de 20.000 toneladas de CO2 al año. Rebajar estas emisiones al ambiente, y además reemplazar combustible fósil, significaría reducir significativamente la huella de carbono de la salmonicultura y bajar los efectos ambientales en su entorno.
Para mayor información del proceso y su producto revise la página web: http://www.calormatica.cl