
PCR detecta estreptococos en trucha arcoíris
La investigación, publicada por el Journal of Fisheries International, utilizó un grupo de 48 ejemplares de trucha arcoíris que fue inyectado por vía intramuscular con 0,5 mL de suspensión bacteriana (S. agalactiae), y con 3.5x107 CFU/0.5 mL de solución salina normal. Este lote fue comparado con un grupo de control (también de 48 peces) al cual se le inyectó 0,5 mL de solución salina estéril.
El tejido del hígado fue el seleccionado para las pruebas. Los resultados mostraron que en 26 días, la variación en la mortalidad del grupo puesto a prueba fue de un 9,37%. La S. agalactiae fue detectada exitosamente mediante la PCR en 42 muestras del grupo de prueba (87,5%).
El S. agalactiae es una bacteria estreptococo del grupo B (EGB). Este patógeno se presenta en humanos y animales y es culpable de infecciones invasivas en los peces, siendo común su presencia en climas cálidos y su asociación con diferentes especies de peces de agua dulce, de mar y de estuarios. La enfermedad generada por streptoccocus se disemina rápidamente y causa severas pérdidas económicas en la industria de cultivo de peces.
La capacidad de descubrir la presencia o ausencia de organismos patógenos en truchas y otras especies, puede significar la diferencia entre pérdidas o ganancias para los productores. La detección e identificación en las muestras, del agente causante de las afecciones de los especímenes, basados en el aislamiento de las bacterias, es difícil debido a la falta de medios selectivos.
La técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) es una herramienta de diagnóstico molecular que facilita la detección e identificación de un número creciente de bacterias de importancia clínica.
En este estudio se emplearon 96 truchas arcoíris con pesos promedios entre 900 y 950 gr, que fueron divididos en dos grupos, a uno de los cuales se les inyectó la suspensión de bacterias de S. agalactiae, como fue mencionado con anterioridad. A partir de sus resultados, los científicos observaron que el PCR podría ser útil para un diagnóstico rápido y preciso de infecciones naturales de S. agalactiae.