Anuncio

Pesca y acuicultura cierran 2014 con menor inversión en seis años

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Como un año marcado por alzas en el rendimiento productivo y el control de las amenazas sanitarias. Así resumen 2014 los ejecutivos de la industria salmonicultora.

Lo anterior motivado por una menor mortalidad e incrementos en los pesos de cosecha que al final gatillaron en una mayor biomasa de la esperada, provocando una baja en los precios de exportación.

Sin embargo, tanto el sector acuícola como la pesca, experimentan un debilitamiento en sus inversiones durante los últimos años.

Según cifras obtenidas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental  (SEIA), desde 2008 a 2014, la autoridad ha aprobado proyectos que suman US$ 2.227 millones, informó Pulso.

Si bien entre 2009 y 2014 las iniciativas promedian un monto de US$ 355 millones al año, la caída entre 2013 y el presente ejercicio es dramática.

De hecho a la fecha la autoridad ambiental ha aprobado sólo US$ 38 millones en proyectos de inversión ligados al área de pesca y acuicultura durante 2014. La cifra es la más baja que se tiene registro desde 2008, cuando las iniciativas sumaron US$ 91 millones.

“El sector está viviendo un proceso de recuperación y expansión de sus niveles de producción de la época de la crisis del ISA, donde se anotó un peak de producción de 650 mil toneladas el año 2007, luego cayó a 400 mil y este año ya se sitúa en torno a las 800 mil”, sostuvo el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola.

A su juicio, la inversión en los últimos años ha sido significativa, con la implementación de un nuevo modelo productivo y las nuevas exigencias ambientales. “Las nuevas inversiones que tengan que ver con proyectos que ingresen al Sistema de Evaluación Ambiental se verán una vez que opere el proceso de relocalizaciones de concesiones”, finalizó el representante de SalmonChile.

A la fecha existen alrededor de 1.300 concesiones otorgadas por la autoridad en Chile, pero sólo se encuentran operativas 700. No todas pueden producir a su máxima capacidad por tres factores: el reglamento de densidades; informes ambientales, y siembra por calendarios. A la fecha Acuinova lidera las inversiones en el sector en los últimos seis años con casi US$ 140 millones.

Por su parte el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), Luis Felipe Moncada es categórico. “En la actividad pesquera no han sido relevantes las inversiones, porque hemos estado con cuotas bajas”, admite el ejecutivo. Añadió que las inversiones del sector están ligadas a modernizaciones de plantas, y mantención de barcos.