Anuncio

Pescanova: propuesta para recuperar activos en Chile no convencería a bancos

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Según fuentes ligadas al proceso, en la última junta de acreedores del 12 de diciembre, los abogados de Pescanova dieron a entender de forma clara que si se acepta alguna oferta distinta a la de la matriz española por las salmonicultoras de PescaChile, ellos impugnarán todos los créditos posibles, con lo que el proceso podría alargarse por dos años en tribunales.

“En la medida que hayan impugnaciones, el síndico no podría pagar a los acreedores, y esa es una postura de presión clara”, dice un ejecutivo cercano al proceso, según lo informado por Diario Financiero.

El sistema de quiebras en Chile permite amplios vetos por parte de Pescanova y cualquier forma de venta de los activos dependerá de la aprobación de la empresa española, a excepción de la subasta pública hecha por el juez de la quiebra.

En la misma junta de acreedores, Pescanova pidió levantar la quiebra, lo que fue rechazado por los asistentes y se permitió, eso sí, poder negociar en paralelo entre la oferta seleccionada de una empresa de acuicultura y la eventual oferta de Pescanova.

El temor que hay en los bancos acreedores de Chile es que si se opta por pactar un acuerdo con Pescanova, les apliquen una quita de la deuda financiera similar a la que la empresa –mediante su eventual firma controladora, Damm- está imponiendo en España, que estaría en torno al 92%, “lo que implica prácticamente una expropiación. Sería un ‘perdonazo’ más que una condonación si se impusiera ese porcentaje”, afirma un acreedor de Pesca Chile, y agrega que “no veo como una mala opción la subasta pública si Pescanova viene con una quita de la deuda muy fuerte. Al síndico lo único que le interesa es vender como sea, pero aquí habría un claro riesgo de que proveedores, bancos y trabajadores sean afectados”.

Para tratar de calmar las aguas, un abogado de Pescanova explicó en la junta que Pesca Chile estaría dispuesta a pagar, a lo menos, un 25% de la deuda. Sin embargo, esto no terminaría por convencer a los acreedores, pues el síndico ha demostrado que hay activos suficientes para poder pagar la totalidad de la deuda.