Anuncio

Pharmaq lanza vacuna y adelanta tratamientos contra Cáligus y SRS

Publicado Última actualización

Daniella Balin

Los sitios de agua dulce en Chile son espacios propicios para el desarrollo de elevados niveles de mortalidad debido a infecciones ocasionadas por Flavobacterium pshychrophilum y el virus IPN, afectando a especies como el salmón Atlántico y la trucha arcoíris. Esto influye directamente en la producción, causando un bajo rendimiento económico y un decrecimiento del volumen. Es por esto que constantemente se realizan investigaciones para encontrar herramientas efectivas contra brotes de esos patógenos.

Ayer, miércoles 15 de abril, el Hotel Patagónico de Puerto Varas fue el escenario para el lanzamiento de la nueva vacuna Alpha Ject Ipn-Flavo 0,025 del laboratorio Pharmaq, la primera aprobada en el mercado chileno con una micro dosis de 0,025 ml. La vacuna fue remitida al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en julio del 2014 y aprobada en febrero pasado.

El producto, que utiliza la mitad de la dosis habitual, se desarrolló para la vacunación de peces pequeños, de entre 10-12 gramos, que se encuentren en las primeras etapas de producción en agua dulce. La directora de Desarrollo de Productos de Pharmaq, Edel-Anne Norderhus, aseguró que los adyuvantes que contiene la vacuna son los mismos que han usado en otras, “los que han dado buenos resultados, sin evidencias de efectos secundarios”, mientras que la tasa de sobrevivencia estaría casi en un 100%.

“La protección de la vacuna actúa justo en la fase de agua dulce, antes que el pez se traslade al mar, ya que la Flavobacteriosis se da principalmente en agua dulce”, explicó el gerente general de Pharmaq, Bernd Wrege, agregando que “la resistencia a los antibióticos se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la industria. Cada día el tratamiento a base de antibióticos para enfermedades infecciosas tiene un futuro con menos opciones. Es por esto, y estando en línea con el desarrollo sustentable, que queremos participar en el desafío de disminuir el uso de antibióticos”.

En tanto, el gerente técnico de Pharmaq Chile, Marcelo Vega explicó que “el lanzamiento de esta vacuna viene a complementar una tendencia en la industria sobre el desarrollo de vacunas intraperitoneales para peces de menos de 15 gr, reduciendo prácticamente a cero las muertes por IPN. Esta enfermedad tiene un efecto iceberg, además de las consecuencias visibles, hay muchas otras difíciles de ver”. La vacuna reduce el desarrollo de úlceras de la piel, por lo tanto puede reducir la degradación del filete de pescado en el procesamiento.  

Marcelo Vega, gerente técnico de Pharmaq Chile.

Nuevos tratamientos para el Cáligus y SRS

Además de la nueva vacuna, Pharmaq presentó un nuevo tratamiento para el Cáligus. El producto fue desarrollado en Noruega por un equipo de profesionales que consideraron elementos que priorizan la seguridad ambiental, arrojando resultados que muestran baja toxicidad para el pez, algas, moluscos, crustáceos, además de una baja solubilidad en el agua, uniéndose rápidamente a las partículas y sedimentos. 

El director de Ventas de Europa, Medio Oriente, Norteamérica y Chile, Bernt Martinsen junto a la directora de Desarrollo de Productos de Pharmaq, Edel-Anne Norderhus.

El desarrollo de este nuevo tratamiento comenzó en el año 2010, aunque la recolección de información data desde hace más de 10 años. Hasta ahora, Pharmaq ha invertido más de US$ 12 millones en este proyecto, investigando un ingrediente activo de baja toxicidad que puede utilizarse de manera inyectable, como baño u oral, aunque esta última opción se desechó debido al gran daño ambiental que causaba.

Los tratamientos a base de baños mostraron una protección a largo plazo ante las infecciones que podrían contraer los juveniles. El producto, cuyo ingrediente activo es un inhibidor de la síntesis de quitina, se puede usar en peces de hasta dos kilos en baños de lona cerrada o wellboats. El laboratorio aseguró que se demostró una eficacia duradera, de entre 3 a 5 meses, dependiendo de la temperatura y el tamaño del pez. El producto ha sido testeado bajo condiciones de campo en Noruega, obteniendo buenos resultados, siendo efectivo en todas las etapas no adultas de salmón Atlántico y trucha arcoíris.

En tanto, las pruebas de laboratorio con Cáligus han dado buenos resultados, obteniendo más del 90% de eficacia contra el desarrollo de piojos de mar adultos durante todo el periodo de tratamiento, el que puede llevarse a cabo en agua dulce o salada. La solicitud será enviada al SAG durante este mes, esperando obtener la licencia a fines de este año.

Finalmente, la directora de Desarrollo de Productos presentó una nueva vacuna de segunda generación para el SRS, enfermedad que, acorde con su exposición, ocasiona pérdidas por US$ 500 millones anuales para la industria. La vacuna sería complementaria a las existentes y requerirá de personal capacitado para su utilización. El producto se está investigando desde el 2008 y se espera que durante el segundo trimestre de este año esté listo.