
Presentan análisis productivo de desempeño de la industria
La iniciativa, apoyada por las empresas Crandon, Elanco y EWOS, consideró la presentación de metodología y análisis aplicados, además de los resultados obtenidos para cada una de las tres especies de salmónidos cultivadas en nuestro país, con intervenciones de empresas salmonicultoras y del equipo de AVS Chile que trabajó directamente en el estudio que recabó datos entre los años 2010 y 2015.
Salmón Atlántico
El gerente de Salmones de Blumar, Pedro Pablo Laporte fue el responsable de exhibir el desempeño del salmón Atlántico, especie que durante el 2011 evidenció el mejor año sanitario, en términos de crecimiento y mortalidad. El ejecutivo afirmó que no se encontró correlación entre mortalidad y número de peces sembrados por jaula, o promedio por jaula por centro, y tampoco entre crecimiento y número de peces sembrados. En tanto, el SRS y las categorías desadaptados y sin causa aparente, fueron las principales causas de mortalidad para el salmón Atlántico.

Laporte especificó que entre las prácticas a considerar para mejorar el crecimiento y la mortalidad, destaca la siembra de smolts provenientes de centros de lagos, el invierno, como mejor estación de siembra en las macrozonas XII y tres y las XII y cinco para mejorar la mortalidad. Además, se observó que los smolts provenientes de centros de lago y recirculación presentaron una mejor productividad, mientras que otoño e invierno fueron las mejores estaciones para sembrar y mejorar este estándar, cuya mejor zona fue la macrozona uno.
Llamó la atención que el 65,22% de smolts que ingresaron al mar desde centros de cultivo de lago pesaba menos de 170 g, mientras que el 98,07% de los smolts provenientes de centros de recirculación se ubicó en este rango.
Salmón Coho
En tanto, el gerente técnico de Ventisqueros, Pablo Mazo, fue el encargado de exhibir los resultados productivos del salmón Coho, especie que presentó menor mortalidad y mejor productividad en smolts provenientes de centros de estuario. El ejecutivo comentó que entre los factores que mejoran el crecimiento se consideró el otoño como la mejor estación de siembra. Para este mismo estándar, destacó el desempeño de smolts provenientes de centros de estuario y las siembras en las macrozonas tres y ocho, además del uso de fotoperiodo. Entre las mayores causas de mortalidad para esta especie se ubicaron las condiciones de desadaptados y eliminados.
Trucha arcoíris
La presentación de resultados sobre el desempeño trucha arcoíris en Chile, estuvo a cargo del ingeniero civil industrial Aníbal Pérez de Arce, quien además participa en el directorio de Agrocor, Frulasa, SalmonChile e Intesal y se desempeña como director ejecutivo de Salmones Caleta Bay.
El ejecutivo enfatizó en que en los centros de estuario se presentaron mejores niveles de mortalidad que en los de mar, siendo la principal causa de mortalidad el SRS, seguida por la condición de desadaptados. Además, la ova nacional evidenció una mejor productividad que la ova importada.

En cuanto a la prácticas a considerar para obtener mejores resultados, Pérez de Arce enfatizó en que la ova de origen nacional y el estuario como centro de origen de smolts y de engorda en las macrozonas siete y XII, son factores que aportan a un mejor crecimiento. Con el fin de mejorar la mortalidad, se exhibió que los estuarios como centro de engorda presentaron los menores niveles en este ítem, y otoño e invierno se configuraron como las mejores estaciones de siembra en las macrozonas XII, uno, siete y ocho. Además, se concluyó que para trucha arcoíris la ova nacional en las macrozonas XII, siete y ocho y los smolts provenientes de centros de estuario y flujo abierto son factores que mejoran la productividad.