Anuncio

Presentan nueva alternativa para reducir el uso de antibióticos

Publicado Última actualización

El pasado martes 21 de abril, se realizó en el Hotel Cabañas del Lago de Puerto Varas la charla "Diformiato de Potasio (KDF) en la Nutrición de la Acuacultura Moderna", a cargo del director técnico de la División Feed de Addcon Alemania, Dr. Christian Lückstädt, quien comenzó su charla resaltando la importancia de la acuicultura a nivel global y que "la creciente conciencia de los consumidores y productores de especies acuícolas ha dado lugar a una demanda por una acuicultura más responsable y sustentable", agregando que "debido a que el uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) incrementa el riesgo de resistencia cruzada, la Unión Europea no permite, desde el año 2006, la importación de especies acuícolas con residuos de APC", prohibición que a juicio de Lückstädt "es también una oportunidad para hacer una acuicultura más sustentable".

Los acidificantes, ácidos orgánicos y sus respectivas sales, aplicados como aditivos del alimento encabezan una de las alternativas para la producción nutricionalmente sustentable y amigable con el ambiente. Según expuso el Dr. Lückstädt, "el mercado global de acidificantes para acuicultura se estima que sea de unos US$ 165 millones en el 2018".

Diformiato de potasio (KDF)

Actualmente, la molécula de ácido orgánico más ampliamente probada en acuicultura es el diformiato de potasio (KDF), cuya estructura química corresponde a 35,4% Acido Fórmico, 34,6% Formiato y 30% de Potasio. Es una sal doble de ácido fórmico que disminuye el pH gastrointestinal, de este modo, se intensifica la liberación de fluidos de tamponamiento que contienen enzimas del hepatopáncreas. El formiato también se difunde en bacterias patógenas que se encuentran al interior del tracto digestivo y acidifica su metabolismo, lo que lleva a la muerte celular bacteriana. Además, promueve el crecimiento de bacterias beneficiosas (eubiosis) como lactobacilos y bifidobacterias, lo que puede conducir a una mayor salud del intestino y mejor condición inmunológica.

Función en el alimento

El Dr. Lückstädt explicó la importancia de la inclusión de los acidificantes en alimentos de especies acuícolas y mencionó que éstos protegen las materias primas y alimentos de la degradación bacteriana, agregando que "estos productos tienen beneficios complementarios en los pellets, incrementando la dureza, estabilidad en el agua y durabilidad".

Función en el tracto digestivo

En cuanto a la función en el tracto digestivo, y según explicó el investigador de Addcon, el modo de acción de los ácidos orgánicos en el tracto intestinal se divide en dos: por un lado reducen el nivel de pH en el estómago, en particular en el intestino delgado, y por otro lado, inhiben el crecimiento de las bacterias gram negativas a través de la disociación de ácidos y de la producción de aniones en las células bacterianas. Las moléculas más pequeñas (longitud de cadena y masa molecular) pueden traspasar fácilmente la membrana celular de las bacterias gram-negativas. El ácido fórmico 46,03 g/mol (Aquaform) es el mejor acido para inhibir crecimiento de bacterias patógenas

Pruebas en peces

Existen numerosas investigaciones científicas que han demostrado la eficacia de Aquaform en diferentes especies de peces, tales como tilapia, pangasius, barbudos, salmón Atlántico, salmón Coho y trucha arcoíris, en distintos países, presentando buenos resultados en términos de crecimiento, reducción de la mortalidad, mejora en el FCR e incremento en la digestibilidad de proteínas, según expuso el especialista.

En este contexto, el Dr. Lückstädt mostró que el pH del estómago de la Dorada (Sparus aurata) sometida a períodos de alto consumo de alimento reduce los niveles de ácido clorhídrico libre, esto influye directamente en el pH para un óptimo funcionamiento de la enzima pepsina (pH 1,5-3,5), donde, un aumento de pH, podría causar la inactivación de esta enzima (pH 4-5) o bien su degradación (pH >5,0), perjudicando la digestión. Esto también ha sido demostrado en trucha arcoíris, donde se encontró un impacto significativo de la capacidad buffer, alimentando en base al 2% del peso vivo.

En tanto, pruebas realizadas in vitro han demostrado que la inclusión de diformiato al 1,06% en dietas extruidas basadas en proteínas vegetales aumenta la biodisponibilidad de aminoácidos en salmón Atlántico, mientras que el desempeño productivo del salmón Atlántico alimentado con harina de pescado tratada con 1,4% de diformiato de potasio por 126 días, en agua de mar, aumenta la tasa de crecimiento (SGR), la ganancia en peso y disminuye la conversión, respecto al control. Mientras que en Chile, en ensayos de campo e incorporando un 1,5% de KDF en la dieta de salmón Coho, se observó una significativa reducción en la mortalidad durante 36 días infectados con Piscirickettsia salmonis.

Finalmente, el Dr. Lückstädt manifestó que dentro de las principales las ventajas que presenta Aquaform, un producto registrado y patentado, existen estudios toxicológicos a largo plazo que permiten señalar que no presenta riesgos toxicológicos, aun cuando es de liberación lenta no es residual, es estable a temperaturas altas (temperaturas de extrusión de hasta 140 °C), se ha demostrado su eficacia en estudios con peces y camarones, existen pruebas sensoriales en carnes, no hay influencia en el ambiente y es seguro para los operarios.

En la ocasión, el director general dePractical y representante de Addcon en Chile, Stephen Gunther, comentó que Practical comenzó sus actividades el año 2014, y que, a través de su nuevo socio comercial, Addcon, tiene como misión proveer soluciones nutricionales innovadoras a la industria salmonicultora.

En tanto, el director técnico para Latinoamérica de Addcon, Nicolás Greiffenstein, presentó el origen de la compañía Addcon, la cual fue fundada el año 1945 y cuya casa matriz se encuentra actualmente en Bonn, Alemania. Addcon mantiene plantas de proceso en Noruega, Alemania, Asia y África del Sur. En Latinoamérica, donde su principal oficina está Colombia, llevan más de tres años en el mercado. "Actualmente proveemos productos basados en ácidos orgánicos y sus sales, siendo nuestros productos biodegradables y de bajo impacto ambiental", manifestó Greiffenstein.

Para mayor información acerca de este producto contactar a Stephen Gunther, al e-mail: stephen@practicalchile.com