
Principales avances en SRS se dieron cita en seminario de Etecma
Christian Pérez Los líderes de diversos equipos de trabajo abocados al estudio de la Piscirickettsiosis (SRS), así como investigadores y patólogos con vasta experiencia en esta enfermedad, se reunieron en el Work-Shop SRS realizado la semana pasada en Puerto Varas. Tras las palabras de bienvenida del vicerrector de la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián, José Guillermo Leay Ruiz, el Dr. Jaime Figueroa de la Universidad Austral de Chile se refirió a los subtipos génicos y análisis de los genomas de SRS, presentes en el mundo y nuestro país (sólo en su laboratorio, cuentan con 47 cepas). Según comentó, el análisis de secuencias del espaciador intergénico PCR ITS 16S-23S arroja que todos los aislados, tanto nacionales como disponibles en el genebank, determinan la existencia de al menos IX grupos, mostrando adicionalmente que los aislados chilenos se distribuyen mayoritariamente en 2 grandes grupos de cepas (genogrupos) y otros grupos minoritarios. Asimismo, relató que hasta ahora no se ha encontrado correlación entre las diferentes cepas de la bacteria con condiciones homo-ambientales (zona geográfica, tipo de agua, etc.), así como tampoco respecto del tipo de hospedero (especie de salmónido).
Luego, el Dr. Julio Larenas de la Universidad de Chile, hizo una descripción de los más recientes avances en patología/patogenia de SRS. Entre otros aspectos de su presentación, propuso que la enfermedad fuese descrita como Piscirickettsiosis, debido a que no siempre es septicemia ni rickettsial y tampoco afecta únicamente a los salmónidos. De su trabajo con truchas, concluyó que a mayor densidad de cultivo hay un incremento en la tasa de mortalidad y que la transmisión horizontal se ve aumentada en agua dulce a mayor densidad. Similar efecto tendría el stress. Asimismo, describió que existiría una concomitancia entre la enfermedad y la temperatura (a t° extremas, mayor mortalidad) y la presencia de Renibacterium salmoninarum (agente causal de BKD) con la que tendrían un efecto sinérgico.
Más tarde, el gerente técnico de Etecma y gerente general de CIBA, Marcos Godoy, subrayó la conexión entre el ectoparásito Caligus rogercresseyi, SRS y el virus de la Anemia Infecciosa de Salmón, en relación con los recientes brotes de esta última enfermedad en nuestro país y el notable incremento en las pérdidas de la industria atribuidas a enfermedades infecciosas, que en el último tiempo han pasado de 20-25% a 40-45%. Al respecto, enfatizó que las vacunas son muy efectivas con las bacterias extracelulares pero no con las intracelulares, que aún no existe un antibiótico disponible para el control eficaz de SRS y que, por lo tanto, se requiere activar la inmunidad celular para poder enfrentar a esta bacteria intracelular facultativa.
En tanto, la Dra. Sandra Bravo de la Universidad Austral de Chile, realizó una descripción histórica de la enfermedad desde su primeros registros en nuestro país en 1984 -en el "Canal Huito"- cuando el patógeno llegó a provocar mortalidades sobre el 30% en salmón Coho. Además, resaltó la relación entre SRS y C. rogercresseyi, especialmente dado que SRS ingresa al pez principalmente a través de piel y branquias, mientras las secreciones excretadas por el parásito contienen, entre otros, tripsina y prostaglandina E2, lo que contribuye a reducir la respuesta inflamatoria del hospedador en el sitio de adherencia, facilitando el ingreso de SRS. Entre otras presentaciones, destaca también la del Dr. Alejandro Yáñez de la Universidad Austral de Chile, quien dio cuenta de los resultados de su equipo de trabajo en el desarrollo de nuevos medios líquidos y sólidos para el cultivo de SRS, para la elaboración de vacunas de bajo precio. Entre otros rasgos, los medios Austral TH, Austral TF y Austral SRS Broth son libres de sangre.
Esta actividad fue organizada por el laboratorio diagnóstico Etecma, la Universidad San Sebastián y el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA). De igual forma, fue auspiciada por Novartis, Roche y Biomar, y contó con el patrocinio de XL pixel.